Stadt: München

Frist: 2016-10-15

Beginn: 2017-03-29

Ende: 2017-04-02

Uno de los rasgos característicos del virreinato de Nueva España que entre los siglos XVI y XIX formaba parte del imperio español es su carácter transcultural: Nueva España es un lugar en el cual se encuentran, entrelazan y conectan ideas, conceptos, prácticas, saberes y discursos de distinta procedencia: de la tradición europea, de la cultura precolombina, de la tradición africana y de una ‘conciencia criolla’ que se desarrolla precisamente en el contexto colonial del siglo XVII. La sección se plantea enfocar una de las figuras más emblemáticas de este espacio transcultural y ‘globalizado’ del siglo XVII, la escritora, monja e intelectual Sor Juana Inés de la Cruz, abriendo la perspectiva también hacia otros escritores del contexto novohispano cuya obra literaria se sitúa en la intersección de diferentes tradiciones culturales. Con particular atención a la conciencia criolla como nuevo tipo de identidad cultural que separa los hispanoamericanos de la colonia de su ascendencia española, la sección pone el énfasis en la situación ambigua en la que se encuentran los autores frente a la epistemología colonial y sus respectivas normas imperiales.
Proponemos tres ejes para el análisis de los aspectos transculturales en la obra de Sor Juana y de otros poetas que resultan de las reflexiones precedentes:

1. Sor Juana en el marco de la realidad socio-cultural de la Nueva España:
El primer eje enfoca la identidad cultural criolla y femenina de Sor Juana. ¿Cómo se forma y articula en sus textos una identidad criolla que marca sus diferencias con otros modelos de identidad de la época? ¿Cuáles son los rasgos específicos de su identidad femenina que desempeña un papel destacado no solo en su famosa Respuesta a Sor Filotea sino también en su comedia Los empeños de una casa así como en algunos autorretratos líricos? ¿De qué manera integra un discurso autobiográfico en sus obras que sirve justamente para la inscripción del sujeto subalterno, criollo y femenino?

2. El ‘Barroco de Indias’ frente a la tradición literaria europea/española:
El segundo eje se dedica a las prácticas literarias del barroco colonial en relación con la literatura metropolitana: ¿De qué modo los autores retoman, adaptan y transforman los modelos de la cultura barroca peninsular? ¿Dónde se pueden encontrar aspectos de una transculturización de temas, formas, estilos y géneros procedentes de la tradición metropolitana? Se puede pensar p.ej. en las transformaciones del sistema petrarquista en la poesía de los escritores novohispanos así como en la adaptación de la retórica conceptista o de géneros decididamente españoles tal como el auto sacramental.

3. Enfrentamiento con la epistemología colonial y perspectivas descoloniales:
El tercer eje investiga la afirmación y subversión de la epistemología colonial en la obra de Sor Juana y de otros escritores procedentes de la Nueva España. ¿En qué medida estabilizan el saber y poder de la epistemología imperial/colonial y en qué medida expresan una epistemología postcolonial en el sentido de que subvierten y contestan las estructuras del conocimiento oficial? ¿A través de qué estrategias señalan una “desobediencia epistémica” y un “pensamiento fronterizo” (en el sentido de Walter Mignolo) que permitan la superación de las estructuras coloniales en el marco de la ficción literaria? En este contexto se plantea asimismo la cuestión más general de una posible aplicación de las teorías postcoloniales latinoamericanas (Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Walter Mignolo e.a.) a la literatura colonial y al pensamiento del siglo XVII.

Rogamos a los interesados que envíen sus propuestas de comunicaciones (el título y un breve resumen) antes del 15 de octubre de 2016 por correo electrónico a las coordinadoras de la sección.

Contacto:
claudia.juenke@uibk.ac.at
weiser@phil.uni-mannheim.de

Beitrag von: Jutta Weiser

Redaktion: Redaktion romanistik.de