Stadt: Graz

Frist: 2022-08-31

Beginn: 2023-02-22

Ende: 2023-02-25

URL: https://hispanistentag-2023.uni-graz.at/es/secciones/

Org. Romana Radlwimmer (Tübingen) y Susanne Grimaldi (Dresden).

Desde la temprana Edad Moderna, lo colonial ha sido una de las categorías que han marcado el mundo decisivamente. A través de la medición, la rentabilidad y el distanciamiento se han creado redes relacionando topografías, personas, ideas, literaturas, bienes y métodos de producción. Aníbal Quijano describe la colonialidad como los efectos del colonialismo que perduran hasta la actualidad. En este sentido, lo colonial funciona como modelo clasificador y como estrategia epistemológica que regula y estandariza la percepción de los entornos transmediterráneos, transatlánticos y transpacíficos. Los debates internos españoles sobre cuestiones humanitarias (p.ej. la Disputa de Valladolid) en el siglo XVI, la creciente censura de lo colonial y el redescubrimiento nacional de las crónicas en el siglo XIX modificaron la difusión de información y el archivado de las rutas de viaje, de la administración y de los materiales, como fue el caso en el Archivo de Indias a partir del 1785. Hoy en día, estos cambios se reflejan en la accesibilidad digital a los datos coloniales, en su almacenamiento en el norte global y en las consideraciones relacionadas sobre las estructuras neocoloniales. Los actores de los contextos colonizados han reaccionado siempre a los criterios europeos de organización, distanciándose de las lógicas colonizadoras mediante prácticas anti-, pos- o decoloniales.

Esta sección se dedica a reevaluar la categoría de lo colonial desde diversas perspectivas históricas y contemporáneas, pero especialmente con respecto a las nociones de la medición, la rentabilidad y el distanciamiento. La medición puede expresarse en la discusión sobre cartografías y taxonomías coloniales, sobre archivos y sistemas de escritura, figuración y valoración. La idea de la rentabilidad puede aplicarse a la preparación y el uso de datos para textos y objetos definidos como coloniales o a la maximización de ganancias, la explotación y la esclavitud imperial, liberal y neoliberal en formas antiguas y nuevas, así como a la importación de los conocimientos nativos. El distanciamiento puede abarcar el expansionismo de la temprana Edad Moderna, de la conquista y del descubrimiento, o a demarcaciones pos-/decoloniales y prácticas de reinscripción.

Se plantean las siguientes preguntas de investigación:

¿De qué manera crean los procesos coloniales y de colonialidad nuevos ambientes y entornos?

¿Qué mediciones y distanciamientos determinan las relaciones transmediterráneas, transatlánticas y transpacíficas?

¿Qué reescrituras de epistemes indígenas y qué apropiaciones coloniales tienen lugar en qué momento y en qué lugar?

¿De qué manera se genera conocimiento global a través de transferencias y transmisiones entre continentes y topografías?

¿Qué medios y técnicas culturales surgen de los entornos coloniales y de colonialidad?

Esta sección está particularmente interesada en las interfaces que surgen entre los procesos históricos y contemporáneos (pos-/de-) coloniales, y en debatirlas de forma conjunta. Asimismo, la sección propone negociar las interfaces entre las relaciones norte-sur y sur-sur (como la colonización española de Asia a través del Pacífico desde la nueva metrópoli de México) y en las economías de colonización y colonialidad.

Los resúmenes en español, con una extensión máxima de 400 palabras, deberán ser subidas al sistema ConfTool hasta el 31 de agosto de 2022.

Organizadoras de la sección:
Romana Radlwimmer / Universität Tübingen (romana.radlwimmer(at)uni-tuebingen.de)
Susanne Grimaldi / Technische Universität Dresden (susanne.grimaldi(at)tu-dresden.de)

Beitrag von: Romana Radlwimmer

Redaktion: Robert Hesselbach