El dinero en la obra de Quevedo (Monographie)
La crisis de identidad de la sociedad feudal española a principios del siglo XVII
Allgemeine Angaben
Autor(en)
Eberhard Geisler- Verlag
- Edition Reichenberger
- Stadt
- Kassel
- Publikationsdatum
- 2013
- Auflage
- 1
- Reihe
- Problemata Literaria 73
- Weiterführender Link
- www.reichenberger.de
- Art der Publikation
- ISBN: 978-3-944244-13-6
- Thematik nach Sprachen
- Spanisch
- Disziplin(en)
- Literaturwissenschaft, Sozialgeschichte
- Schlagwörter
- Ökonomische Theorie der Zeit, Begrifflichkeit nach Karl Marx, Identitätsbegriff
Exposé
El dinero ocupa un lugar central en la obra de Francisco de Quevedo. Como ningún otro poeta de su tiempo, Quevedo aprehendió el impacto de la economía monetaria en la sociedad de su época, producido por la afluencia de los metales preciosos del Nuevo Mundo. Este libro presenta y analiza sus ideas al respecto.
A partir de los escritos de diversos economistas de su época, así como de las teorías de Carlos Marx y conceptos psicológicos modernos de la identidad, se describe el grado de sensibilidad con que Quevedo registró las tensiones, las posibilidades y los fracasos en su sociedad.
Inhalt
Índice
Prólogo a la edición española
I. Introducción
1. Planteamiento de la cuestión; un problema
de sincronía histórica
2. Sobre el concepto de la identidad
3. La temática del dinero en la obra de Quevedo
4. Sobre la estructuración y la elección de los textos
II. Breve sinopsis sobre la historia del tesoro
americano en la España del Siglo de Oro
III. Tradición y estado de la teoría económica
1. La tradición
a) Aristóteles
b) Santo Tomás de Aquino
2. El siglo XVI: la Escuela de Salamanca (Tomás de Mercado)
a) La legitimación del capital mercantil
b) El burgués como “hombre universal”
3. Los albores del siglo XVII. Dos arbitristas: Martín
González de Cellorigo y Sancho de Moncada
a) Los “arbitristas”
b) Un nuevo concepto de riqueza y la necesidad
de manufactura
c) Sobre la crisis de identidad de la sociedad feudal
IV. El dinero, la pequeña nobleza y el problema
de la identidad; “soy poeta”
1. Una ojeada a la biografía de Quevedo
2. Las dificultades de definirse a sí mismo y una posible
función de la poesía
3. Resumen
4. Visión general: La objetividad del problema
V. El “sermón estoico”. El oro del Nuevo Mundo
y el ciudadano burgués como sujeto
1. El texto
2. El ciudadano burgués como sujeto (interpretación)
3. El texto y el contexto histórico
VI. Dinero en circulación
1. Sobre el carácter fetichista objetivo del dinero
2. El dinero y el orden feudal
a) Movilidad social
b) Igualdad
c) La destrucción de la autoafirmación feudal
d) La posición de Quevedo
vi
3. Dinero y desorden moral
a) La inversión de los valores
b) Argumentación moral y problemas estructurales
c) El dinero como botín
d) El poder de la miseria
VII. El paso hacia el capital
1. Planteamiento de la cuestión
2. La avaricia o las contradicciones del atesoramiento
a) La pobreza del atesorador
b) El tesoro retenido y la caridad feudal
3. El comercio como alquimia
4. Crítica al lujo y manufactura
5. El capital de intereses; el dinero como Narciso;
a vueltas con la alternativa histórica
a) El capital de intereses (“La isla de los Monopantos”)
b) Una metáfora: “el dinero es el Narciso”
c) A vueltas con la alternativa histórica
VIII. Praxis social e identidad
1. Planteamiento de la cuestión
2. Momentos de la praxis burguesa como garantías de
identi dad; la negación de la posibilidad de la identidad por
anto nomasia (sobre la última escena de La Hora de todos)
a) El texto
b) Un alegato por la constitución de la identidad
sobre la base de la praxis burguesa
—Excurso: La crítica de Quevedo a la escolástica
c) Revocación y contradicción
vii
3. Momentos de la praxis burguesa como indicios de la
inmortalidad del alma; la aporía de la huida del mundo
(acerca de un pasaje de la Providencia de Dios)
a) La concepción de Quevedo sobre una identidad abstracta
b) Asunto y argumentación de la Providencia de Dios
c) El texto
d) Un argumento del Renacimiento (Marsilio Ficino)
e) La “modernización” del argumento por parte
de Quevedo
f) El contrapunto al “Sermón estoico”
g) Documento de una aporía
h) Dinero y huida del mundo
Bibliografia
1. Obras de Quevedo
2. Fuentes, autores contemporáneos, referencias
3. Literatura crítica
Anmerkungen
Traducción de Elvira Gómez Hernández
- Ersteller des Eintrags
- Eberhard Geisler
- Erstellungsdatum
- Sonntag, 22. September 2013, 16:57 Uhr
- Letzte Änderung
- Sonntag, 22. September 2013, 16:57 Uhr