Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media romance (Monographie)
Caracterización lingüística, influencia latinizante y tradicionalidad discursiva
Allgemeine Angaben
Autor(en)
Santiago Del Rey Quesada- Verlag
- PIE Peter Lang
- Stadt
- Berlin et al.
- Publikationsdatum
- 2021
- Auflage
- 1
- Reihe
- Studia Romanica et Linguistica 66
- Weiterführender Link
- https://www.peterlang.com/view/title/75472?format=HC
- ISBN
- 9783631853696 ( im KVK suchen )
- Thematik nach Sprachen
- Französisch, Italienisch, Portugiesisch, Spanisch, Latein
- Disziplin(en)
- Sprachwissenschaft
- Schlagwörter
- Übersetzung, Romanische Sprachgeschichte, Lexikologie, Relatinisierung, Synonymie, Syntax, Varietätenlinguistik, Semantik, Sprachtheorie
Exposé
Denominados en la tradición romanística “parejas sinonímicas”, “duplicaciones”, “bimembraciones”, etc., los grupos léxicos paratácticos constituyen uno de los fenómenos de estilo más llamativos y característicos de la escritura elaborada en la historia de las lenguas europeas. Este libro ofrece un análisis de las estructuras léxicas paratácticas desde una perspectiva plurilingüe y de acuerdo con un enfoque teórico-metodológico sustentado en la lingüística de variedades. Con base en un corpus de textos traducidos del latín al español, francés, italiano y portugués en la Edad Media y primer Renacimiento, se estudian las unidades en relación con el problema de la sinonimia, se realiza un recorrido historiográfico del fenómeno, se caracterizan morfosintáctica y semánticamente los grupos y se discuten el papel del cultismo y el carácter discursivo-tradicional en la conformación de las combinaciones paratácticas.
Inhalt
Vorwort. Andreas Dufter
Prólogo. Rafael Cano Aguilar
Prólogo. Araceli López Serena
0 Introducción
1 Los grupos paratácticos y el problema de la sinonimia
1.1 ¿Qué son los grupos paratácticos (GP)? Terminología y semántica
1.2 ¿Qué es la sinonimia? Definición semántica y retórica
1.3 En torno a la existencia de la sinonimia
1.4 Los sinónimos entre la langue y la parole
1.5 Propuestas metodológicas y tipológicas para el estudio de los sinónimos
1.6 Sinonimia y otros tipos de relaciones léxicas
1.7 Razones para una nueva propuesta terminológica
2 Revisión crítica de los estudios románicos sobre grupos paratácticos
2.1 Un recorrido historiográfico del fenómeno
2.2 Preferencias terminológicas y propuestas de definición
2.3 Aspectos formales y semánticos
2.3.1 Aspectos formales
2.3.1.1 Etimología
2.3.1.2 Morfología
2.3.1.3 Número de palabras
2.3.1.4 Nexos
2.3.1.5 Orden sintáctico
2.3.1.6 Efectos acústicos y rítmicos
2.3.2 Aspectos semánticos
2.3.2.1 Necesidad de (para)sinonimia
2.3.2.2 Aceptación de la antonimia y de otras relaciones léxicas
2.3.2.3 Campos semánticos
2.3.2.4 Significado de conjunto
2.3.2.5 Orden semántico
2.3.2.6 Estatismo o dinamismo semántico
2.4 Propuestas de explicación del fenómeno
2.4.1 Una cuestión de estilo
2.4.1.1 Imitación estilística y ejercicio retórico
2.4.1.2 Amplificatio
2.4.1.3 Variatio
2.4.1.4 Ornatus
2.4.1.5 Énfasis
2.4.1.6 Valoración negativa del fenómeno
2.4.1.7 Breve historia del auge y decadencia de los GP como fenómeno estilístico en las lenguas romances
2.4.2 Una cuestión de traducción
2.4.2.1 Prestigio de la lengua fuente (LF) e insuficiencia de la lengua meta (LM)
2.4.2.2 Los GP como mecanismo explicativo en traducción: la tradición glosística
2.4.3 Una cuestión de tradición
2.4.3.1 Los GP como fenómeno supraidiomático
2.4.3.2 (Sub)géneros discursivos y perfil concepcional
2.4.3.3 Formularidad lingüística y fijación idiomática de los GP
3 Grupos paratácticos en la Edad Media romance: análisis morfológico, sintáctico y semántico
3.1 Distribución de GP en el corpus de trabajo y aspectos formales de carácter general
3.2 Mecanismos de conexión entre los miembros de los GP
3.2.1 Latín
3.2.2 Español
3.2.3 Francés
3.2.4 Italiano
3.2.5 Portugués
3.3 Categoría gramatical
3.3.1 GP heterocategoriales
3.3.2 GP nominales
3.3.3 GP adjetivales
3.3.4 GP verbales
3.3.5 GP adverbiales
3.3.6 GP pronominales
3.3.7 GP preposicionales
3.4 GP sintácticamente complejos
3.5 Aspectos semánticos
3.6 Aspectos lexicológicos
3.6.1 Raíces léxicas más frecuentes en las voces-núcleo de los GP del corpus
3.6.2 Prefijos y sufijos más frecuentes en las voces-núcleo derivadas
3.6.3 Patrones léxicos de habitualización de GP. Convergencia y divergencia
4 Cultismos léxicos y voces patrimoniales en los GP entre convergencia y divergencia
4.1 Análisis del cultismo en los textos traducidos en el marco de una teoría de la interferencia
4.2 En torno al concepto de ‘cultismo’
4.2.1 La compleja definición del cultismo
4.2.2 Los GP como forma de recepción y explicación del cultismo
4.2.3 El cultismo léxico y la elaboración lingüística
4.2.4 El reconocimiento del cultismo: problemas y decisiones metodológicas
4.3 GP con y sin cultismo en el corpus
4.3.1 GP sin cultismo en el corpus
4.3.2 Antilatinismo en los GP
4.3.3 Latinismo e hiper-/ heterolatinismo en los GP
4.3.3.1 GP con cultismo que traducen una voz del TF
4.3.3.2 GP con cultismo que traducen un GP del TF
4.3.3.3 GP con cultismo en contextos de no traducción
4.3.4 Convergencia y divergencia en el corpus de GP
5 Grupos paratácticos: tradicionalidad idiomática y discursiva
5.1 Tipos de tradicionalidad lingüística
5.2 Tradicionalidad discursiva en los GP del corpus
5.2.1 Latín
5.2.2 Español
5.2.3 Francés
5.2.4 Italiano
5.2.5 Portugués
6 Conclusiones
7 Referencias bibliográficas
7.1 Corpus textual
7.2 Corpus electrónicos de control
7.3 Estudios
8 Glosario: indicaciones para el usuario
Índice de gráficos
Índice de figuras
Índice de tablas
Anmerkungen
keine
- Ersteller des Eintrags
- Santiago Del Rey Quesada
- Erstellungsdatum
- Montag, 06. September 2021, 09:20 Uhr
- Letzte Änderung
- Dienstag, 07. September 2021, 09:24 Uhr