Revista Signos. Estudios de Lingüística 57:114 (2024) (Zeitschriftenheft)
Allgemeine Angaben
Herausgeber
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- Publikationsdatum
- März 2024
- Jahrgang
- 57
- Nummer
- 114
- Weiterführender Link
- https://revistasignos.cl/index.php/signos/issue/view/31
- ISSN
- 0718-0934
- Thematik nach Sprachen
- Spanisch, Sprachübergreifend
- Disziplin(en)
- Sprachwissenschaft, Diskursanalyse, Pragmatik, Semantik
Exposé
El objeto de la sección temática de este volumen de la Revista Signos es realizar un estudio de los diferentes mecanismos de encapsulación nominal, con especial atención a las etiquetas discursivas.
Frente a otros mecanismos orientados a la continuidad y transformación discursivas basados en la mera asignación de referencia, como en (1), la encapsulación nominal (frecuentemente anafórica, como en (2)) implica la realización de distintos procesos de mayor complejidad mediante los cuales, a partir de un sintagma nominal, el hablante ha de recuperar toda una explicatura, esto es, un esquema mínimo formado por material lingüístico, normalmente de naturaleza predicativa, que se ha enriquecido ya contextualmente (entre otros, Sinclair 1994, McCarthy 1994, Conte 1996, Schmidt 1998, Álvarez-de-Mon y Rego 2001, Prandi 2004, González Ruiz e Izquierdo Alegría 2013, López Samaniego 2014, Pecorari 2014):
(1) Manuel y Emilia anunciaron la boda de su hija. Esta/El compromiso provocó asombro en la alta sociedad bonaerense.
(2) Manuel y Emilia anunciaron la boda de su hija. Esto/El anuncio provocó asombro en la alta sociedad bonaerense.
Dentro de la encapsulación nominal existen diferentes grados de complejidad en la recuperación de esa explicatura (Borreguero 2006, López Samaniego 2015). Frente a algunos tipos de encapsuladores que exigen un proceso mínimamente inferencial, como las nominalizaciones (como “el anuncio” en 2), otros, en cambio, introducen recategorizaciones (como en 3) o valoraciones axiológicas del referente (como en 4) que pueden precisar de mayores esfuerzos cognitivos: es el caso de las etiquetas discursivas (López Samaniego 2014).
(3) Los alumnos solicitaron que se escucharan sus reivindicaciones. La (legítima) exigencia no puede ignorarse y debe abrir negociaciones con el rectorado que se prevén largas.
(4) Manuel y Emilia anunciaron la boda de su hija. El bombazo provocó asombro en la alta sociedad bonaerense.
Los encapsuladores en general, y las etiquetas discursivas en particular, presentan una notable complejidad semántica y sintáctica en las lenguas. Desde el punto de vista comunicativo, cuentan con un gran potencial, porque la complejidad de las operaciones inferenciales que requieren parece compensarse por su gran capacidad para derivar efectos contextuales (López Samaniego 2011: 351-360). De hecho, el poder persuasivo de estas expresiones referenciales se ha puesto de manifiesto en diferentes estudios (González Ruiz 2008; Llamas Saíz 2010, Izquierdo Alegría y González Ruiz 2013a; Ribera y Marín 2018). Pese a todo, tanto desde el punto de vista teórico como descriptivo, la encapsulación ha recibido una atención mucho menor que otros procesos de continuidad referencial, de ahí que se dedique el presente número monográfico a este fenómeno.
Aunque acerca de las propiedades semánticas y sintácticas existen debates abiertos, puede suponerse que los encapsuladores no se limitan a recuperar un referente, sino que, además, lo categorizan, esto es, convierten una explicatura en una categoría, léxica o pronominal, que, a su vez, puede ser objeto de nuevas predicaciones en el discurso. Esta categorización supone relaciones asimétricas en el interior del discurso, pues son el encapsulador y las representaciones que este crea lo que conduce al interlocutor a supuestos óptimos para continuar procesando lo que se comunica.
La encapsulación es un fenómeno orientado a la construcción del discurso y al establecimiento de continuidad o coherencia en el discurso (Halliday y Hassan 1976, Kintsch y Van Dijk 1978, Gordon et al. 1993, Garrod et al. 1994, Almor y Nair 2007, Sanders y Canestrelli 2012). Esta continuidad se produce en el marco de –y por lo tanto es compatible con– la obtención de relevancia en la comunicación. Ahora bien, los encapsuladores, dadas sus particularidades frente a otras expresiones referenciales, son capaces de desempeñar funciones muy variadas, que van más allá de la mera cohesión, por lo que su consideración como un mecanismo puramente cohesivo no resulta totalmente adecuada, pues, si bien apunta a uno de sus efectos, no se trata necesariamente de su función primaria.
Al hilo de distintas investigaciones pragmáticas, han ido apareciendo estudios cognitivos que aportan una explicación de los principios que dirigen la selección de expresiones de referencia en determinadas condiciones discursivas, entre ellas también los encapsuladores y las etiquetas discursivas (López Samaniego 2011: 342-351, Recio et al. 2018, Parodi et al. 2018 y 2019). En este sentido, el uso de expresiones de encapsulación se justifica por las distintas operaciones cognitivas por las cuales los hablantes almacenan y organizan en la memoria representaciones mentales, las conectan con otras y también por las operaciones por las cuales dichas representaciones se van modificando en la interacción. Por su alcance y capacidad de integración de fenómenos distintos, merece especial atención la Teoría de la Accesibilidad (Ariel 1990, Vonk, Hustinx y Simons 1992), que puede entenderse como una aplicación de las bases de la Teoría de la Relevancia al estudio de la referencia (Sperber/Wilson 1995). La capacidad predictiva y descriptiva de la Teoría de la Accesibilidad resulta especialmente informativa cuando se aplica a un conjunto de expresiones referenciales como los encapsuladores, dadas sus particularidades.
Inhalt
Artículos
Análisis de errores en el uso de las preposiciones en textos escritos por estudiantes germanófonos de español como segunda lengua (L2)
Estudio de corpus
Alicia San Mateo Valdehíta, Ana Isabel Díaz Mendoza
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/718/724
Lingüística de corpus y fraseología: El patrón [PREP + S{arbitrariedad}] en las combinaciones usuales a su antojo, a su gusto, a voluntad
Ana Mansilla
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/838/725
Metodología activa y digitalizada en L2
efecto en el rendimiento académico
Cristina de-la-Peña, Beatriz Chaves Yuste
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/601/726
Recuperación de nombres propios en personas con demencia tipo Alzheimer
Un estudio piloto
Vanessa Evellin Fernandes Isidro Gomes, Teresa Simón López, Miguel Lázaro López-Villaseñor
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/710/727
Desambiguación de presuposiciones anafóricas
El caso de ‘también’
William Jiménez-Leal, Tomás Barrero
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/662/728
Los ordenadores del discurso
Estudio en el corpus PRESEEA-Sevilla
Juana Santana Marrero
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/675/729
La naturaleza gramatical del léxico disponible en diferentes niveles lingüísticos en español como lengua extranjera
Kiriakí Palapanidi, Irini Mavrou
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/769/730
El lenguaje no literal en niños con TEA
Los efectos de la frecuencia y de la Teoría de la Mente en las metáforas y las ICG
Juan Carlos Tordera Yllescas, Francisco González-Sala, Gemma Pastor-Cerezuela
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/672/731
Editorial
Los estudios sobre la encapsulación en espanol
Óscar Loureda Lamas, Carlos Gelormini-Lezama
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1205/732
Artículos sección temática
Encapsuladores léxicos dialógicos en interacciones de mediación en conflictos
Etiquetando el discurso del otro en terapias de pareja
Anna López Samaniego
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1160/733
La encapsulación y la correferencia en español mediante pronombres demostrativos y repeticiones léxicas
Una aproximación experimental con eye-tracking
Óscar Loureda Lamas, Dámaso Izquierdo Alegría, Carlos Gelormini-Lezama, Celia Hernández Pérez, Mathis Teucher, Adriana Cruz Rubio, Cristóbal Julio Vergara
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1164/734
Encapsulación y persuasión en el discurso parlamentario del Gobierno y de la oposición en España y el Reino Unido
Estudio contrastivo
Damaso Izquierdo Alegría
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1185/735
Construcciones de encapsuladores factuales en el discurso
Eladio Duque Gómez
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1161/736
Encapsulación anafórica, estructura informativa textual y topicalidad discursiva
Margarita Borreguero Zuloaga
https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/1165/737
Anmerkungen
Este volumen de la Revista Signos incluye 8 artículos y una sección temática, dedicada al estudio de la encapsulación nominal, con especial atención a las etiquetas discursivas. Los coordinadores de dicha sección son Óscar Loureda Lamas (Universität Heidelberg, Alemania) y Carlos Gelormini-Lezama (Universidad de San Andrés, Argentina).
- Ersteller des Eintrags
- Mathis Teucher
- Erstellungsdatum
- Freitag, 26. April 2024, 22:45 Uhr
- Letzte Änderung
- Sonntag, 28. April 2024, 20:46 Uhr