Stadt: Guadalajara, Mexiko

Frist: 2018-03-20

Beginn: 2018-09-06

Ende: 2018-09-08

URL: http://www.calas.lat/es/convocatorias/el-pensamiento-social-latinoamericano-frente-la-idea-de-crisis

El concepto de crisis pareciera ser una categoría intermitente que, cada cierto tiempo, aparece en el ámbito del pensamiento social para describir una época, o bien una matriz de inteligibilidad para pensar las tensiones y conflictos que van moldeando los distintos escenarios geopolíticos. Pero este concepto no sólo ha servido para pensar aspectos coyunturales de la economía política de distintos países o bloques regionales, también ha funcionado para hacerlo con la cultura en sus diferentes manifestaciones: política, artes, lengua, entre otras. Es por eso que la noción de crisis abarca problemas tan generales como el destino civilizatorio de una época –con sus enfoques actuales sobre las desigualdades sociales, las crisis humanitarias, medioambientales y representacionales– – o cuestiones más específicas arraigadas en las crisis políticas de un país o región. Al mismo tiempo, el concepto de crisis abarca una profunda dimensión temporal. No solamente representa un momento de transición entre una era y otra. Más bien enfatiza lo desconocido o abierto, implicando así un continuo riesgo de fracaso. La crisis aparece como una situación liminar, que resulta del derrumbe y del predominio de la incertidumbre, desde la que hay que construir un nuevo orden cuyas modalidades aún no se conocen. En lo que se refiere a América Latina y el Caribe como lugar de enunciación y producción de conocimiento social y cultural, el concepto de crisis ha estado presente desde las independencias y sus conflictivos y largos procesos de emancipación. Y desde el siglo XIX hasta hoy, se destacan los entrelazamientos y entrecruzamientos de diversas manifestaciones de crisis que coactúan. No sólo se trata de crisis identitarias o económicas, vinculadas a modelos (neo)liberales de desarrollo, o derivadas de factores externos, como la crisis del capitalismo financiero o la caída de las commodities. Además, pueden observarse manifestaciones de crisis claramente derivadas de procesos de violencia política y social. Actualmente, el caso colombiano o el de algunos países centroamericanos parecen los más obvios, pero también resurgen masivamente en países como Bolivia, Chile o Argentina. Hasta cierto punto, algunas de estas crisis derivan del fracaso de nacionalismos homogeneizantes, ya sea de imaginarios nacionales europeístas, ya sea de intentos de blanqueamiento orientados a ocultar las heterogeneidades constitutivas de cada espacio nacional o regional en América Latina. Por otro lado, se producen crisis sociales y políticas derivadas específicamente del agravamiento de las desigualdades y sus conexiones con las crisis de representación política. Otras crisis surgieron a consecuencia de problemas ecológicos, producidos tanto a escala global como a escala local a través de políticas (neo) extractivistas. En las últimas tres décadas se han elaborado respuestas políticas muy variadas en atención a diferentes clases de crisis en América Latina. Conviene distinguir: (a) las respuestas ideológicas, que apuntan a transformar los modelos de sociedad; (b) las respuestas jurídicas y legales que plasman “modelos”; © las políticas públicas llevadas a cabo; (d) las respuestas y demandas populares.

En lo que se refiere al Congreso Inaugural del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), interesa indagar entonces qué conceptos de crisis se elaboran y existen actualmente en América Latina y el Caribe, tanto desde los instrumentos de pensamiento como desde las experiencias. ¿Qué usos se les da a las variantes de crisis en la coyuntura actual, y hacia dónde apunta el empleo de este término? Se pretende prestar especial atención a los distintos ciclos de emergencia del concepto de crisis como matriz explicativa de una realidad dada, y también a la forma en que desde América Latina y el Caribe se ha pensado y se piensa sobre las crisis regionales y globales. Es decir, se trata de considerar a esta región como un lugar de enunciación especialmente capaz de producir explicaciones y modelos de manejar la categoría de la(s) crisis, aunque estas resulten muchas veces disímiles y contradictorias. De acuerdo con lo anterior, el Congreso tendrá dos ejes de trabajo para los cuales se aceptan propuestas:

1. La producción histórico-conceptual del conocimiento latinoamericano y caribeño sobre la crisis:
El primer eje propone un enfoque histórico-político acerca de las teorías latinoamericanas en torno a las crisis históricas y contemporáneas. Esto significa pensar a América Latina como lugar de enunciación y de producción discursiva desde donde se producen modelos de confrontar fenómenos globales como la crisis y se ofrecen conceptos y prácticas de pensar y manejarla. Este eje de análisis invitará a la presentación de ponencias y paneles que evidencien el acumulado intelectual de la región en torno al concepto de crisis. Es deseable que, a través de este eje, se reflexione a profundidad sobre los aportes de la reflexión latinoamericana a la comprensión de las crisis regionales y globales en los planos de las teorías, los debates intelectuales y propuestas políticas y culturales de actores populares, Estados, organismos internacionales, representaciones estéticas, etc. El objetivo de invitar a este tipo de reflexiones tiene una dimensión histórica y otra sistemática. Consistirá en delimitar cuáles son los conceptos creados desde América Latina para establecer matrices de pensamiento que otorguen inteligibilidad al problema de las crisis, tanto a nivel regional como global. Lo importante aquí es poder discutir no sólo cómo América Latina se ha pensado a sí misma en torno a la crisis, sino cómo su pensamiento ha influenciado en otros lugares de saber y en la conformación del pensamiento occidental en general. Es decir, no se trata de hablar de saberes “invisibilizados”, sino de mostrar la influencia que el pensamiento social latinoamericano y caribeño ha ejercido sobre la producción del conocimiento social occidental. Estas dos grandes dimensiones podrían articularse entre sí y dividirse en los siguientes incisos:

• sistematizar y evidenciar la reflexión sobre la crisis como una línea de preocupación intelectual en América Latina;
• situar históricamente los aportes latinoamericanos en torno a las crisis en su conexión con las elaboraciones globales, con las necesidades y especificidades de la región;
• contribuir a identificar y sistematizar problemas, conceptos y ejes analíticos que han tejido la reflexión latinoamericana sobre el tema de las crisis en sus diferentes ámbitos y regiones;
• visibilizar las distintas formas de producción teórica desde América Latina y el Caribe y cómo estos lugares de enunciación disputan el saber con otras regiones de producción del conocimiento.

2. Reflexiones sobre fenómenos y conflictos contemporáneos de las sociedades latinoamericanas y del Caribe:
El segundo eje propuesto estimulará la presentación de paneles y ponencias que exploren los actuales lugares de enunciación latinoamericanos sobre la crisis – es decir, los modos en que desde y sobre América Latina se están pensando las crisis contemporáneas. En esa línea, se invita a la presentación de ponencias que reflexionen sobre:

• los diferentes ámbitos de las crisis contemporáneas y sus conexiones;
• el rol de los distintos actores de las crisis;
• los conflictos principales de las crisis contemporáneas y el papel del Estado, las corporaciones y los movimientos sociales;
• las crisis contemporáneas analizadas en diferentes geografías globales;
• las reflexiones analíticas de las crisis desde los centros académicos, culturales y los actores subalternos;
• las vivencias de subalternos y hegemónicos sobre las crisis;
• las reflexiones teóricas, estéticas y políticas sobre las crisis de las fuerzas transformadoras en América Latina;
• propuestas teórico-metodológicas para el estudio de las crisis y los conflictos en América Latina;
• propuestas hacia mejoras y solución de conflictos específicos;
• crisis culturales, crisis de marcos interpretativos, de los lenguajes, crisis hermenéuticas

Bases
➢ El Congreso ofrecerá espacio para conferencias magistrales, paneles con ponencias temáticas, reuniones de trabajo y mesas de diálogo y debate. Para los paneles se aceptan propuestas de ponencias individuales relacionadas con uno de los dos ejes referidos y sus incisos.
➢ La convocatoria está dirigida a postulantes de reconocida trayectoria en las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades que aportan sólidas reflexiones teóricas y empíricas sobre al menos uno de los temas mencionados en la convocatoria.
➢ Para postularse se requiere mandar un documento (Word o pdf) que contenga título, resumen de la propuesta de entre 300 y 500 palabras y una breve ficha académica de 150-200 palabras con indicación de la trayectoria profesional y principales publicaciones.
➢ Las ponencias pueden ser presentadas en español, portugués e inglés.
➢ Fecha límite para mandar las propuestas: 20 de marzo de 2018.
➢ Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados antes del 20 de abril sobre el dictamen de sus trabajos.
➢ Se espera que los/las participantes manden una versión preliminar de sus ponencias leídas antes del 15 de agosto para ponerlas a disposición de los/las comentaristas de los paneles.
➢ El CALAS se hará cargo de los gastos de hospedaje. Además, habrá recursos limitados para gastos de viaje.

Contacto e información:
Center for Advanced Latin American Studies Dr. Jochen Kemner (Gerencia General) Tel.: ++52-33 38193300, Ext. 23594 C.E: info@calas.lat

Envío de propuestas:
eventos@calas.lat (fecha límite de recepción: 20 de marzo de 2018

Beitrag von: Sandra Issel-Dombert

Redaktion: Marcel Schmitt