Stadt: Berlin

Frist: 2018-07-31

Beginn: 2019-03-27

Ende: 2019-03-31

URL: http://www.fu-berlin.de/sites/hispanistentag2019

Sección en el XXII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas (27.-31.3.2018, Berlín):
“Extranjero(s): lo hispano frente a lo otro en la literatura y el cine en lengua española desde 1950” / Fremde. Spanien und der/das Andere in Literatur und Film seit 1950

Sección organizada por: Teresa Gómez Trueba (Universidad de Valladolid) y Janett Reinstädler (Universität des Saarlandes)

La sección propone un análisis del juego dialéctico que enfrenta “lo hispano” a “lo extranjero”, a través de lo que consideramos motivos temáticos y argumentales muy recurrentes en la narrativa y el cine en lengua española de las últimas décadas. Contexto histórico de estos motivos son tanto los fuertes movimientos migratorios saliendo de España desde la Guerra Civil hasta hoy como el fenómeno inverso: la llegada masiva de extranjeros a España, primero con el turismo a partir de la década de los sesenta, y, después del Franquismo, con la inmigración no menos masiva de trabajadores de África e Hispanoamérica.
Durante la Dictadura Franquista, a partir de los años cincuenta la llegada masiva de extranjeros a las costas españolas, sumados al intenso ir y venir de los excedentes laborales de España que trabajan en el exterior, favorecieron un continuo enfrentamiento de “lo hispano” con sus coetáneos extranjeros. “El español”, mirándose así en el espejo del “extranjero”, tomará conciencia, a veces desde una perspectiva dramática y no pocas (trági-)cómica, de su cultura e identidad. En consecuencia, durante la Dictadura y debido al atraso cultural y económico del país, un complejo de inferioridad de lo español frente a lo foráneo adquirió gran protagonismo en el cine (Vente a Alemania Pepe, dirigida por Pedro Lazaga, Bienvenido Mister Marshall, de Luis García Berlanga, o Ana y los lobos, de Carlos Saura, son ejemplos paradigmáticos) y la literatura (p.e. El gran Momento de Mary Tribune, de Juan García Hortelano; Las Europeas, de Francisco Umbral; o Parte de una historia, de Ignacio Aldecoa).
Otro tema recurrente hasta la actualidad es el desarraigo del personaje español convertido en emigrante. Lo encontraremos, por ejemplo, en las películas 1 Franco 14 pesetas, de Carlos Iglesias; Hermosa juventud, de Jaime Rosales; Perdiendo el norte, de Nacho G. Velilla, y en novelas tan dispares como Señas de identidad de Juan Goytisolo, o la serie de novelas policiacas de Rosa Ribas, con su carismática detective hispano-alemana, migrante de segunda generación. El motivo inverso de la inmigración a España desde Latinoamérica aparece en realizaciones cinematográficas como Cosas que dejé en la Habana, de Manuel Gutiérrez Aragón, o Flores de otro mundo, de Icíar Bollaín. Asimismo, la inmigración desde el este de Europa es tema en novelas como Los novios búlgaros de Eduardo Mendicutti, la de África en novelas como Háblame, musa, de aquel varón, de Dulce Chacón, o Palmeras en la nieve, de Luz Gabás.
La Sección se propone tratar el motivo temático del / de lo “extranjero” desde diferentes perspectivas que favorezcan la comparación: Cine / Literatura; España / Alemania/Europa; España / África; España / Hispanoamérica; Franquismo / Democracia y globalización. Nos gustaría tener en cuenta que el estereotipo del personaje extranjero en la literatura y el cine en lengua española muy frecuentemente es alemán. En el centro del trabajo en común estará el análisis de las formas y medios estéticos de la representación y los posibles modos de la presentación de la temática (social, comprometido, humorístico, etc.). Más allá de las prácticas artísticas proponemos incluir teorías culturales así como teorías de identidad, estudios de alteridad y xenología, comunicación intercultural, etc., para plantear preguntas en torno a: ¿quiénes son los extranjeros?, ¿quién los define?, ¿dónde lo son? Invitamos a nuestros colegas hispanistas a contribuir con propuestas para la reflexión ontológica acerca del viejo dualismo entre “lo propio” y “lo otro”, y así ahondar en el escurridizo concepto de lo “español” en relación con lo “extranjero” y la “otredad”, lo “ajeno”, la “alteridad” en la novela y el cine en lengua española desde 1950.

La lengua de la sección será el español.

Las propuestas de comunicaciones (en español) tendrán un máximo de 3500 caracteres (espacios incluidos) y deberán ser enviadas a a Teresa Gómez Trueba, teresa@fyl.uva.es, o Janett Reinstädler, reinstaedler@mx.uni-saarland.de.

Plazo de envío de las propuestas: hasta el 31 de julio de 2018
Notificación de la aceptación: hasta el 31 de agosto de 2018

Beitrag von: Janett Reinstädler

Redaktion: Marcel Schmitt