Stadt: München

Frist: 2019-09-30

Beginn: 2020-06-04

Ende: 2020-06-06

URL: http://www.adlaf.de/es/tagungen/tagung_2020.php

La Asociación Alemana de Investigaciones sobre América Latina (ADLAF) invita a la presentación de ponencias para su próximo congreso, que tendrá lugar del 4 al 6 de junio de 2020 en el centro de congresos de la Fundación Hanns Seidel en Múnich. Los resúmenes (de 200 palabras como máximo) y los datos personales de su autor/autora (500 caracteres como máximo) deben ser enviados a la dirección de correo electrónico adlaf-2020@ku.de.
La selección de propuestas y la información a los ponentes se efectuarán a finales de octubre de 2019. La aceptación no implica ningún compromiso por parte de la ADLAF de hacerse cargo de los gastos de viaje y/o de alojamiento.

El manejo del recurso del conocimiento es uno de los temas más controvertidos y discutidos de nuestro tiempo. Los debates y conflictos globales sobre el aprovechamiento, la transferencia, la monopolización, la democratización y la diversificación de los saberes siempre se refieren a cuestiones de poder social, político y económico. Así, las nuevas tecnologías y los nuevos formatos mediáticos permiten, por un lado, un mejor acceso al conocimiento como recurso y, por tanto, un mayor grado de participación política y social de sectores más amplios de la población. Al mismo tiempo, la valorización de los conocimientos por parte de las corporaciones globales, por ejemplo a través de la adquisición (ilegal) de datos o el reclamo e imposición de derechos de propiedad intelectual, promueve la formación de monopolios de saber que sirven a fines comerciales y exacerban las desigualdades sociales. Estos temas, que son de gran relevancia no sólo para América Latina, serán tratados en el congreso junto con otro aspecto que apunta a reflexionar sobre la producción, la transformación y el almacenamiento de conocimientos desde una perspectiva más centrada en lo científico-cultural. En ese sentido aparecen en primer plano los temas de la digitalización y la transformación digital que, bajo los términos de Digital Humanities y Digital Turn se han convertido en cuestiones clave de las humanidades y las ciencias sociales en los últimos años. Por otro lado, la diversidad cultural y lingüística de América Latina hace necesario un cuestionamiento fundamental de las epistemologías eurocéntricas. Se trata entonces de examinar las múltiples articulaciones del conocimiento por parte de los diferentes actores y las dinámicas de la producción de saberes en contextos coloniales y postcoloniales. En relación a todos los aspectos mencionados se plantea la cuestión de si la relación entre conocimiento, poder y digitalización en América Latina representa un caso especial y, de ser así, en qué medida, o si se manifiestan aquí las tendencias globales. El Congreso ADLAF 2020 ofrece a actores del ámbito científico, cultural, político y económico una plataforma para debatir estos temas de manera interdisciplinaria fortaleciendo además el diálogo entre las instituciones científicas y no universitarias. Invitamos a todas las partes interesadas a presentar propuestas sobre las siguientes áreas temáticas:

1. Producción de saberes – transferencia de conocimiento – monopolios del saber
En el contexto de este campo temático, la primera cuestión a abordar son las concepciones de conocimiento en América Latina. En ese sentido interesa, por ejemplo, la relación entre el conocimiento académico y el conocimiento tradicional o indígena. Los procesos de producción, apropiación, traducción y adaptación del conocimiento juegan un papel importante en este contexto. Las preguntas centrales son:
- ¿Cómo se producen conocimientos en América Latina? ¿Qué efectos tienen las condiciones sociales y políticas generales en cuanto a la producción de saberes teóricos y empíricos? – ¿Cómo se transfieren y valúan los saberes, por ejemplo, en la agricultura y la política agraria o en el sector de servicios? – ¿Qué tratamiento se da a los conocimientos tradicionales e indígenas? – ¿Qué oportunidades y riesgos resultan de la transformación digital, por ejemplo, la decodificación y valorización de los recursos genéticos de la Amazonía?- ¿Cuán libre/limitado o igual/desigual es el acceso al conocimiento? ¿Quién lo determina? ¿Cómo pueden promoverse procesos de democratización por medio de la participación, la coparticipación y la descentralización del conocimiento?- ¿Cómo se modifican las disciplinas, las prácticas y los métodos científicos en el curso de la transformación digital (palabras clave: Digital Turn, Digital Humanities)?- ¿Qué monopolios del saber existen? ¿Cómo afecta esto a las desigualdades sociales?- ¿Qué lugar ocupa América Latina en la economía global de los saberes? ¿Qué efectos tiene la transformación digital (por ejemplo, la publicación en acceso abierto) en cuanto a las asimetrías, desigualdades y dicotomías existentes entre centros y periferias?- ¿Cuáles son las consecuencias de la transformación digital para la relación entre los regímenes de conocimiento locales y “globales”?- ¿Cómo se (re)producen órdenes espaciales por medio de la difusión del conocimiento hegemónico? ¿Hasta qué punto estos órdenes pueden ser puestos en cuestión por las formas alternativas de producción y transferencia de conocimientos?- ¿Qué papel desempeñan las instituciones culturales, como los museos, las bibliotecas y los archivos, en el contexto de la producción y la transferencia de conocimientos?

2. Conocimiento, medios y poder
Esta área temática trata la relación entre conocimiento y poder, en particular la cuestión de cómo los actores sociales y políticos de América Latina manejan el tema del conocimiento y en que medida la transformación digital provoca cambios en las relaciones de poder. Las preguntas centrales son las siguientes:
- ¿Qué oportunidades y riesgos para la democracia en América Latina surgen de la transformación digital? ¿Qué papel juegan en este contexto los medios tradicionales y los nuevos medios sociales?- ¿Qué oportunidades y riesgos surgen de la creciente movilidad de las informaciones?- ¿Cómo se desarrollan las relaciones de poder entre los medios tradicionales y los nuevos medios sociales?- ¿Cómo se modifican los márgenes de acción de los actores de la sociedad civil por la transformación digital? ¿Hasta qué punto la libertad y la diversidad de expresión se ven amenazadas por las posibilidades de control e interceptación (palabra clave: Shrinking Spaces)?- ¿Cómo aprovechan los actores sociales y políticos (gobiernos, partidos políticos, movimientos sociales, etc.) las oportunidades que ofrecen los nuevos medios de comunicación? ¿Cómo se transforman los actores mismos en el curso de la transformación digital? – ¿Hasta qué punto los medios de comunicación alternativos, por ejemplo los comunitarios, pueden desafiar la soberanía interpretativa de los grandes medios?- ¿Qué retos políticos y de política de seguridad trae consigo la transformación digital (por ejemplo, la ciberseguridad, la interferencia de hackers en las campañas electorales y las noticias falsas)? ¿Cómo se enfrentan los distintos actores a este problema?- ¿Qué papel juega América Latina en el contexto de la innovación digital a nivel mundial y qué consecuencias tiene esto con respecto a la posición de la región en la estructura de poder global?- ¿Qué importancia tienen procesos como Data Mining y Big Data en América Latina? ¿Cómo se discuten los aspectos jurídicos, epistemológicos, éticos y prácticos relacionados?- ¿Qué retos plantea la transformación digital para otros ámbitos políticos como el futuro del trabajo o el desarrollo de los sistemas jurídicos?- ¿Cuáles son las consecuencias de esta transformación para los mercados laborales de América Latina?

3. Dinámicas del conocimiento – perspectivas culturales
Este campo temático está dedicado a las dimensiones culturales e históricas de la producción, difusión y apropiación del conocimiento en América Latina. Se tratan aquí las interacciones entre actores, medios e instituciones en la producción de conocimiento. Las preguntas centrales son las siguientes:
– ¿Qué papel juegan los contactos culturales, los procesos de transculturación, la migración y los efectos coloniales y postcoloniales en la producción, difusión y apropiación de saberes en América Latina? – ¿Qué efectos tienen las luchas por el derecho al conocimiento en la política de la memoria, la preservación del patrimonio cultural y la educación?- ¿Qué proyectos y contraproyectos literarios y artísticos relativos a los dispositivos de saber y poder se manifiestan en la producción latinoamericana actual?- ¿Cómo se escenifica la transformación digital en la literatura, el cine, la performance y las artes visuales?- ¿Con qué medios y estrategias generan y articulan los actores sociales un conocimiento propio que contradice o entra en conflicto con las epistemologías hegemónicas o los órdenes de conocimiento dominantes? – ¿Qué conceptos teóricos y metodológicos se emplean en la reflexión crítica sobre el predominio interpretativo de las concepciones eurocéntricas de saber? – ¿Qué papel desempeñan las lenguas y los procesos de traducción en la transmisión, apropiación e interpretación de saberes?Como asociación interdisciplinaria, la ADLAF está particularmente interesada en propuestas que van más allá de las estrechas perspectivas disciplinarias y que se esfuerzan por integrar diferentes perspectivas en torno al objeto específico.

Beitrag von: Yasmin Temelli

Redaktion: Unbekannte Person