Stadt: online

Frist: 2020-04-30

Beginn: 2020-09-24

Ende: 2020-09-25

URL: http://www.uco.es/servicios/ucodigital/ocs/index.php/tmalm/index/pages/view/contribuciones

En un mundo cada vez más globalizado, la existencia de sociedades monolingües resulta cada vez más insólita y los Estados, especialmente en los núcleos urbanos (Meylaerts y González Núñez 2017, 5–6), presentan una diversidad lingüística cada vez mayor tanto en el Norte como en el Sur (United Nations 2017, 1). Junto a las minorías lingüísticas autóctonas, que se mueven entre la pérdida de hablantes y los procesos de revalorización y revitalización lingüística, cohabitan un creciente número de minorías lingüísticas alóctonas, originadas en contextos de migración y desplazamiento forzado y refugio. También las personas con discapacidad, ya sea sensorial o cognitiva, contribuyen al aumento de la heterogeneidad lingüística en la sociedad y constituyen, desde nuestro punto de vista, otro tipo de minoría lingüística en tanto que hablantes de lenguas de signos o usuarios/as de textos adaptados lingüística o medialmente.

En este contexto, las actividades de mediación lingüística —ya sean en forma de traducción o interpretación— resultan claves para la inclusión social de cualquier tipo de minoría lingüística. Dado que toda política lingüística implica una política de mediación lingüística de manera explícita o implícita (Meylaerts 2012, 744; Meylaerts y González Núñez 2017, 3), los gobiernos regionales, estatales e internacionales pueden jugar un papel decisivo en la provisión de servicios de traducción e interpretación para diferentes colectivos.

Existen diversas leyes que, a nivel internacional o nacional regulan la provisión de servicios de mediación lingüística (González Núñez 2013). Ejemplo de ello es el reconocimiento del derecho a intérprete en el ámbito judicial recogido en la Declaración Universal y la Convención Europea de Derechos Humanos, si bien su aplicación y el grado de profesionalidad exigido a las/os intérpretes difiere mucho de un país a otro y de la comunidad lingüística que requiera de estos servicios (Ozolins 2010). Asimismo, la ratificación de la Convención internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad de 2006 por parte de diferentes países sentó las bases legales para la traducción en lectura fácil (en alemán Leichte Sprache, en inglés Easy-to-read) de textos oficiales (jurídico-administrativos, médicos, etc.) (Bredel y Maaß 2016, 69) y propició que otros entes privados ofreciesen también textos en lectura fácil (literatura, prensa, etc.).

En muchos lugares, sin embargo, a pesar de la ratificación de determinadas leyes que reconozcan estos derechos (o no), el Estado no garantiza la provisión de servicios de mediación lingüística (Ozolins 2010). Este es el caso de España, donde iniciativas como la simplificación del lenguaje jurídico (Ministerio de Justicia, 2011) o el derecho a interpretación en los procesos penales (Directiva 2010/64/UE) llevan años en marcha sin que se hayan concretado de forma efectiva.

En este contexto, esta conferencia tiene el propósito de explorar nuevos modelos que rebaten la idea tradicional del bilingüismo (translanguaging, polylanguaging, heteroglosia, etc.) y que integran nuevos enfoques en las clases de aprendizaje de lenguas, enseñanza de idiomas a extranjeros, traducción, interpretación y similares. Más concretamente, deseamos abordar la mediación lingüística en sentido amplio para, de, entre y desde cualquier tipo de minorías lingüísticas. Haciéndonos eco de las palabras de Cronin (1998) consideramos que la supervivencia y resistencia de las lenguas minoritarias a ser “guetoizadas” implica que estén presentes, a través de la traducción, no solo en la literatura sino en todas las parcelas vitales y disciplinas.

Por ende, invitamos propuestas relacionadas con los siguientes temas:

  • Traducción e interpretación para minorías lingüísticas
  • Traducción e interpretación en lenguas minorizadas
  • Traducción e interpretación en lenguas de signos
  • Interpretación en los servicios públicos
  • Traducción e interpretación para migrantes, solicitantes de asilo y exiliados/as
  • Traducción e interpretación intralingüística: leichte Sprache, easy to read, lectura fácil, einfache Sprache, Plain Language, lenguaje claro, Schriftdolmetschen, speech-to-text interpretation
  • Traducción audiovisual y accesibilidad: subtitulado para personas sordas, audiodescripción, museos y teatros inclusivos, etc.
  • Didáctica: Actividades de mediación lingüística en ELE y otras lenguas extranjeras
  • Translanguaging, polylanguaging, heteroglosia
  • Políticas lingüísticas e ideologías lingüísticas
  • Lenguas indígenas y revitalización lingüística
  • Lingüística de la migración
  • Lenguas (medio y extremo) orientales y migración

Invitamos propuestas de comunicaciones (20 minutos) en inglés o español. Los resúmenes no deben superar las 300 palabras (excluidas las referencias). Deben incluir el título de la comunicación, nombre del autor, filiación y correo electrónico y enviarse a:

Los artículos seleccionados se publicarán en un volumen siguiendo un proceso de revisión por pares ciegos.

Fechas:

  • Congreso: 24 y 25 de septiembre de 2020
  • Fecha límite para envío de resúmenes: 30 abril 2020
  • Notificación de aceptación: 31 mayo 2020
  • Fecha límite para el envío de presentaciones (PDF) o grabaciones en vídeo (mp4): 1 septiembre 2020
  • Pruebas técnicas para ponentes: 2-23 septiembre 2020
  • Fecha límite para el envío de artículos: 1 diciembre 2020

Directoras

  • Pilar Castillo Bernal (Universidad de Córdoba)
  • Marta Estévez Grossi (Leibniz Universität Hannover)

Secretaria

  • M. Luisa Rodríguez Muñoz (Universidad de Córdoba)

Comité científico

  • Lidia Becker (Leibniz Universität Hannover, Alemania)
  • Reyes Lázaro (Smith College, USA)
  • Raquel Lázaro (Universidad de Alcalá de Henares, España)
  • Rachel Lung Wai Chu (Lingnan University, Hong Kong)
  • Christiane Maaß (Universität Hildesheim, Alemania)
  • Juan José Martínez Sierra (Universidad de Valencia, España)
  • Juan Pedro Monferrer-Sala (Universidad de Córdoba, España)
  • Concepción Otero (Universität Hildesheim, Alemania)
  • Andrea Rössler (Leibniz Universität Hannover, Alemania)
  • Martina Schrader-Kniffki (Johannes-Gutenberg-Universität Mainz, Alemania)

Comité organizador (Universidad de Córdoba, España)

  • Carmen Expósito Castro
  • Martha Gaustad
  • María del Carmen López Ruiz
  • Manuel Marcos Aldón
  • María del Mar Ogea Pozo
  • Rafael Porlán Moreno
  • Azahara Veroz González

Soporte técnico

  • Cristóbal Laguna Cañero (UCOdigital)

Beitrag von: Marta Estévez Grossi

Redaktion: Robert Hesselbach