Terceras Jornadas de Español para Fines Específicos-Viena (JEFE-Vi), 23 y 24 de abril de 2021
Ya se encuentra abierta la inscripción general para las Terceras Jornadas de Español para Fines Específicos-Viena (III JEFE-Vi) que tendrán lugar en línea (a través de Microsoft Teams) el viernes 23 y el sábado 24 de abril. El número de plazas es limitado y, una vez se cubran, se cerrará la inscripción.
Las Jornadas, organizadas por la Universidad de Ciencias Económicas y Empresariales de Viena (WU Wien), la Consejería de Educación de Suiza y Austria y la Asociación Austriaca de Profesores de Español (AAPE) pretenden ser tanto un lugar de presentación y de discusión de la investigación realizada en el ámbito del Español para Fines Específicos como un foro de intercambio de experiencias prácticas de su enseñanza. Para más información, visiten www.jefevi.com.
Programa
Viernes, 23 de abril
09.30-10.30: Inauguración y plenaria de apertura: La importancia en el IC de las lenguas de especialidad. Carmen Pastor (Instituto Cervantes – Dirección académica)
10.30-10.45: Pausa
10.45-11.15: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: Variación pragmática transcultural y su relevancia para la enseñanza de ENE: el uso de fórmulas de cortesía en coreano y en español en entornos institucionales. Carlos Rocha Ochoa (WU Viena)
• Sala 2: La “Industria 4.0” en el currículum de ELE de la FH Joanneum (Kapfenberg, Austria). Desarrollo de un reto formativo y su justificación desde la neurodidáctica. Francisco Javier Uclés Sánchez (FH Joanneum, Kapfenberg)
11.15-11.45: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: Desacuerdo en el mundo académico: cómo los estudiantes chinos de ELE muestran disensión a su profesor por correo electrónico. David Rodríguez Velasco (Queen’s Belfast University)
• Sala 2: Disfrute del español profesional: reflexiones curriculares y desarrollo de tareas y actividades innovadoras para desenvolverse con éxito en el ámbito profesional de los negocios. María Dolores Dorado Debeza, Calíope Dafne Márquez Sánchez & Esther Ramos Gómez (Fachhochschule des BFI Wien & Universidad de la Rioja)
11.45-12.15: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: Análisis del discurso diplomático: Propuesta de actividades para un curso de español para fines específicos dirigido a la Diplomacia y las Relaciones Internacionales. Margarita Robles Gómez (Universidad de Salamanca)
• Sala 2: Enseñanza del español con fines específicos en contexto universitario marroquí: un estudio de caso ENCG-Fez. Zineb Sehaqi (Escuela Nacional de Comercio y Gestión de Fez)
12.15-12.45: Pausa
12.45-13.15: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: El aprendizaje de los contenidos culturales a través de la lengua de fines específicos para las estrategias y la implementación de los negocios. Azucena Barahona Mora (Universidad Complutense)
• Sala 2: La importancia de la interpretación de los signos no lingüísticos en las lenguas de especialidad: el caso de la nutrición y de la arquitectura. Josipa Mušura & Pilar Valero Fernández (Universidad Antonio de Nebrija & Universidad de Castilla la Mancha)
13.15-13.45: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: La búsqueda de empleo de estudiantes universitarios extranjeros en España. Dificultades lingüísticas y culturales. Sandra Domingo Martín (ESIC Business & Marketing School)
• Sala 2: La construcción de valor mediante lenguaje evaluativo como mecanismo de alineación normativa entre los actores del proceso de transferencia tecnológica. Germán Varas Espinosa (Université de Rennes 1)
13.45-15.15: Pausa
15.15-15.45: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: La relevancia de las competencias lingüística y cultural en las relaciones comerciales entre España y Austria. Elisabeth Kölbl (WU Viena)
• Sala 2: La enseñanza del verbo ser y la medicina humanista: Eres obeso. Rubén Pérez García (Universidad Europea del Atlántico, CIESE – Comillas)
15.45-16.15: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: Análisis de necesidades en español con fines profesionales (EFP) de profesionales expatriados en Bogotá. Gipsy Lorena Serrano Duquino & Martha Rocío Cañón Carrillo (Pontificia Universidad Javeriana)
• Sala 2: Cursos de español para profesionales de la salud: el cine y la representación de traumas psicológicos. Graciela Tissera (Clemson University)
16.15-16.45: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: “Triangulación” en el análisis de necesidades con socios comunitarios: una perspectiva crítica de un estudio de caso de Español para bomberos. Silvia Aguinaga Echeverría & Elena Atanasiu (Universidad de Navarra & Truckee Meadows Community College)
• Sala 2: Las estrategias compensatorias y sociales en el Español de la salud. Marta Gancedo Ruiz (CIESE – Comillas, Universidad de Cantabria)
16.45-17.15: Pausa
17.15-17.45: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: Estado actual de los corpus en EFE. Inmaculada Martínez Martínez (CIESE Comillas)
• Sala 2: Diseño de un curso de español específico muy específico: español para una caravana médica en Ecuador. Paloma Moscardó Vallés (Princeton University)
17.45-18.15: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: El dispositivo de evaluación en el currículo de los cursos de EFE. Susana Llorián González & Nancy Agray Vargas (Universidad Complutense & Pontificia Universidad Javeriana)
• Sala 2: El Aprendizaje Personalizado: Implementación en Cursos Online de Pasantía para Español con Fines Legales y Médicos. María T. Mollica Redmon & Shelly Wyatt (University of Central Florida)
18.15-18.30: Pausa
18.30-19.30: Plenaria: La formación docente en el ámbito del Español con Fines Específicos: deseos, necesidades y nicho de mercado. Cecilia Ainciburu (Universidad Antonio de Nebrija, Università degli Studi di Siena)
Sábado, 24 de abril
09.30-10.30: Plenaria: ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de discurso jurídico administrativo español? Estrella Montolío (Universitat de Barcelona)
10.30-10.45: Pausa
10.45-11.15: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: Impacto del uso de una WIKI en la adquisición de léxico especializado por estudiantes universitarios de ENE en Austria. Eva Díaz García (WU Viena)
• Sala 2: El español jurídico: discurso profesional y académico. Propuesta didáctica integradora. Javier María Gutiérrez Álvarez (Universidad de Passau)
11.15-11.45: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: Instagram Live como herramienta de emancipación y empoderamiento de la mujer viticultora. José María Cuenca Montesino (Universidad de Poitiers)
• Sala 2: La escritura profesional a partir de fuentes en español como lengua extranjera: del proceso al producto. Almudena Basanta, Lieve Vangehuchten, Nina Vandermeulen & Mariëlle Leijten (Universidad de Amberes)
11.45-12.15: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: El uso de subtítulos en documentos audiovisuales como herramienta de aprendizaje en el aula de español. Elisa Martínez Acebo (Positive Coach Academy)
• Sala 2: El discurso especializado de estudiantes de Derecho y Medicina: problemas de escritura en la producción de textos profesionales con fines académicos. Paulina Meza & Jadranka Gladic (Universidad de La Serena & Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
12.15-12.45: Pausa
12.45-13.15: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: Quejas y disculpas en un contexto laboral: un estudio exploratorio a partir de test de compleción de discurso (TCD). Pilar Pérez Cañizares (WU Viena)
• Sala 2: La enseñanza de vocabulario de arte a través del Camino de Santiago. Federico Escudero Álvarez (Universidad de Tallinn)
13.15-13.45: Plataforma ENE: una propuesta de colaboración para profesores de Español de los Negocios. Equipo Plataforma ENE (WU Viena)
13.45-15.15: Pausa
15.15-15.45: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: Sintagmas anglicados en la lengua del márketing: calcos y préstamos. María Elma Corujo González (Izmir University of Economics)
• Sala 2: Español con fines culturales y turísticos: el patrimonio tangible e intangible de Latinoamérica. Liliana Karina Alanís Flores (KU Eichstätt-Ingolstadt)
15.45-16.15: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: Actualización en los cursos de español comercial. U. Theresa Zmurkewycz & Maria T. Mollica Redmon (Saint Joseph’s University & University of Central Florida)
• Sala 2: De la pizarra a Instagram: aprender español para el turismo mediante proyectos. Ana León Manzanero (Latvian Academy of Culture)
16.15-16.45: Comunicaciones paralelas
• Sala 1: La transposición didáctica de la negociación en la clase de Español para Fines Específicos. Sara Álvarez Martínez (Universidad Grenoble Alpes)
• Sala 2: Sexo, raza, religión en la clase de Español de los Negocios. Bernadette Hofer-Bonfim & Johannes Schnitzer (WU Viena)
16.45-17.15: Pausa
17.15-17.45: Plenaria de clausura: Competencias y habilidades de la lingüística actual para el sector empresarial. Mercè Lorente (Institut Universitari de Lingüística Aplicada – Universitat Pompeu Fabra)
17.45-18.00: Cierre y despedida
Beitrag von: Pilar Pérez
Redaktion: Robert Hesselbach