Frist: 2022-03-01

Editoras: Romana Radlwimmer y Susanne Grimaldi.

La antología Medir el mundo. Rentabilidad y distanciamiento desde 1492 indaga en la mensurabilidad del mundo – de literaturas, textos, conceptos, historias, topografías, temporalidades, personas, o bienes – en el amplio período de la conquista de América y de otras regiones hasta la actualidad post-/decolonial. Se investigan dos aspectos específicos de la medición, la rentabilidad y el distanciamiento, que calibran diferentes valores y extensiones. La rentabilidad se calcula a través de las economías y ecologías del saber, la circulación de materias e ideas, el consumo de mercancías y conocimientos, los métodos de producción o las éticas de distribución. El distanciamiento se refiere al carácter constructivista y normativo de la fijación de distancias, lapsos, intervalos o diferencias. En este volumen, la rentabilidad y el distanciamiento, como expresiones de la medición del mundo, no se entienden en un sentido uniforme o invariable, sino que abren un dilatado espectro de debate hacia diversos fenómenos y acercamientos literarios, históricos, culturales, filosóficos o mediáticos.

En 1492, la empresa colonial española comienza con un error de medición. Para desafiar la opinión general sobre la distancia inmensurable entre Europa y Asia, Colón se basa en las cifras del astrónomo Alfragano sobre circunferencia de la tierra. Sin embargo, como el almirante confunde las millas árabes con las millas italianas más pequeñas que conoce, “la distancia le parece a la medida de sus fuerzas” (Todorov, 38). En los siglos posteriores de expansionismo europeo, el mundo se mide a través del aparato administrativo con sus taxonomías, con los archivos, los diccionarios o los sistemas de escritura. Las listas de vocabulario del misionario, las pinturas de castas del así llamado “mestizo”, “mulato” o “indio”, las certificaciones acopiadas en la Casa de la Contratación en Sevilla, y las pictografías nahuas mezcladas con el alfabeto español en los anales mexicas son fragmentos del inmenso registro de clasificación imperial. Las literaturas y las manifestaciones artísticas, culturales e históricas reflejan y configuran el eje que tiene “origen y carácter colonial, pero ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz fue construido” (Qujiano, 777). “¿[D]ónde envías a Colón, para renovar mis daños?”, quiere saber el diablo en La famosa comedia del Nuevo Mundo descubierto por Cristobal Colón (1603), de Lope de Vega, presuponiendo que en América gobierna la idolatría. En El reino de este mundo (1949), Alejo Carpentier recontextualiza la pregunta como lema introductorio para la lucha de la independencia haitiana, arguyendo que la supuesta superioridad de los colonos esclavistas es incapaz de ver lo real maravilloso. El diablo de Lope recalca el papel institucional en estimar el Nuevo Mundo según su rentabilidad. Cuando habla con el tribunal representando al rey Fernando – las alegorías de la religión y la divina providencia –, concluye que su medida de evaluación no es la cristiandad, sino la codicia. Lope introduce el lugar común del “oro y las piedras preciosas, que hacen correr a los españoles” (Todorov, 65), pero alude también a los mecanismos de medición oficiales, los cuales, como destaca Foucault, deciden sobre la vida y la muerte, y son impuestos por la gobernación, la teología, la jurisdicción, el sector ejecutivo o el mercado (240-244).
La antología averigua cómo, midiendo el valor y la extensión del mundo, se toma posesión, se controla, se disciplina, se ocupan puestos, se articulan posiciones, mas también cómo se recuperan los derechos perdidos y las historias silenciadas. El acto de medir es el “descubrimiento que el yo hace del otro” y un “acercamiento o alejamiento en relación con el otro” (Todorov 13, 195). La distancia histórica de su sujeto predilecto, los modelos clásicos, permite a los cronistas de Indias comprender y diseminar la distancia cultural que perciben en otros continentes; además, encontrándose con el Nuevo Mundo se distancian de la Antigüedad (Maravall, 349-350, Adorno, 66). Las miradas distantes hacia lo “otro” se cuestionan en las operaciones postcoloniales que quieren deconstruir desde dentro, no desde fuera, y que optan por una intimidad crítica, despidiendo la distancia (Spivak/Paulson, s.p.).

El mapa, como un medio obvio para medir el mundo, reduce las distancias a la materialidad limitada de pergamino, papel o entorno virtual. En 1494, el Tratado de Tordesillas inaugura la medición del Nuevo Mundo según los parámetros de la geografía ptolemea, nuevamente redescubierta, y divide el continente según las líneas ideales y arbitrarias de los meridianos (Dünne, 35). En las décadas y los siglos posteriores, la cartografía calcula las distancias entre territorios, nombra sin tomar en cuenta las terminologías nativas existentes, y estandariza su percepción sobre la superficie global cada vez más. No siempre se distingue nítidamente entre los lugares reales e imaginarios, tal como con el mito de Cíbola, al que los conquistadores intentan aproximarse en vano, y el que en los mapas de Giacomo Gastaldi (1548) o de Cornelis de Jode de (1593) se ubica al norte de México (Fernández-Armesto, 743). La noción de Cíbola demuestra la lejanía entre el sueño imperial y la capacidad de descifrar los sistemas epistemológicos desconocidos. Las distancias físicas se franquean, una y otra vez, con la idea de la rentabilidad. No obstante, la interpretación española de que la riqueza es metalúrgica no coincide necesariamente con la visión local, que la puede entender como agrícola, y a menudo no se logra captar esta distancia semántica (Bigelow, 181), mientras en otras ocasiones, las diferentes comprensiones se aproximan y son altamente compatibles.
Esta antología sostiene que, midiendo el mundo, se rentabiliza: se valoriza y se utiliza, se trabaja y se produce, se negocia y se intercambia, se gana y se pierde, se domina y se resiste. A través de la rentabilidad, que funciona como motivo recurrente en las crónicas de Indias para justificar los viajes, se clasifica la utilidad de las nuevas expediciones y se fijan los méritos y sueldos de los conquistadores (Todorov, 19). Entonces, este volumen analiza cómo la medición de extensiones y valores acerca y aleja, relaciona y aísla, regula y castiga, define y estructura, jerarquiza y concede poder, produciendo o interrumpiendo distanciamientos hacia el mundo colonial. La noción de maximizar las ganancias, las prácticas de extracción y la esclavitud continúan, en formas antiguas y actualizadas, en la época liberal y neoliberal. Mbembe describe un triple distanciamiento de la figura del esclavo – visto como instrumento laboral con un precio a fijar – de una casa propia, del derecho sobre su cuerpo, y del estatus político, e indaga en las perspectivas alternativas sobre el tiempo, el trabajo, o sí mismo, que las personas esclavizadas desarrollan para medir el mundo (21-22). Las demarcaciones post- y decoloniales recurren a este tipo de saberes, rechazando, imitando, ironizando y transformando las lógicas de la empresa colonial que penetra su presente. En 2020, con la crisis producida por Covid-19, el término “distanciamiento” adquiere un nuevo significado en combinación con la palabra “social”, y afecta a las poblaciones subalternizadas de manera desigual y severa; en este contexto, de Sousa Santos se refiere a la gente al “sur de la cuarentena” (2020, 43). Los grupos que viven de la economía informal, para quienes el trabajo a distancia no es posible, se contagian en números altos. En la pandemia se refuerza “la injusticia, la discriminación, la exclusión social y el sufrimiento inmerecido que provocan” (Butler, 59). La narración arquetípica de la empleada doméstica que continúa sirviendo al patrón infectado, recién regresado de Europa, cuya comodidad se cree más importante que la autoisolación (Souza, 2), ha resultado en un renovado discurso sobre la colonialidad – con Quijano (777) (la oposición a) los efectos coloniales duraderos – de la enfermedad y la salud (Sarmet/Céu, Souza).

En este panorama colonial y de colonialidad complejo y amplio, se invita a entregar artículos que reflexionen críticamente sobre el lenguaje, las representaciones, las herramientas, las técnicas o los hábitos culturales de la rentabilidad y del distanciamiento inherentes a los actos de medir. Las siguientes preguntas pueden guiar la investigación:

• ¿De qué maneras se contabiliza el valor y la extensión del mundo?
• ¿Cómo se definen la medición, la rentabilidad y el distanciamiento coloniales y de colonialidad, y cómo se intersecan?
• ¿Cómo se institucionaliza la medición, y qué consecuencias tiene sobre la vida y la muerte?
• ¿Qué textos, taxonomías o archivos estimulan y representan las prácticas de recopilación y comparación?
• ¿Cómo se define la alteridad a través de los actos de medir el mundo?
• ¿Qué diferencias o solapamientos resultan de las mediciones coloniales y de colonialidad?

La antología prepara la sección 4 (“Entornos coloniales y de colonialidad: rentabilidad, distanciamiento, medición”) del XXIII. Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas en la Universidad de Graz, aplazado a febrero de 2023. La antología se publica como número monográfico de la revista Romance Notes (Chapel Hill: University of North Carolina, E.E.U.U.) Los artículos serán notas concisas de 3.000 a 5.000 palabras (más 250 palabras para el resumen, escritas en el mismo idioma del artículo), pueden ser escritos en castellano o en inglés y se revisarán en un proceso de Double Blind Peer Review. La fecha límite de entrega es el 1 de marzo de 2022, pero se aceptan envíos anteriores. La fecha prevista del monográfico es el verano de 2022.

Por favor, manden sus resúmenes (200 palabras) hasta el 20 de diciembre de 2021 a romana.radlwimmer@uni-tuebingen.de y/o a susanne.grimaldi@tu-dresden.de.

Bibliografía

Adorno, Rolena (1988): “El sujeto colonial y la construcción de la alteridad”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14/28: 55-68.

Bigelow, Allison Margaret (2020): Mining Language. Racial Thinking, Indigenous Knowledge, and Colonial Metallurgy in the Early Modern Colonial World. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Butler, Judith (2020): “El capitalismo tiene sus límites”. Trad. Anabel Pomar. Sopa de Wuhan. Pensamiento comtemporáneo en tiempos de pandemias. Ed. Giorgio Agamben / Slavoj Žižek / Jean Luc Nancy et al. Buenos Aires: Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). 59-65.

De Sousa Santos, Boaventura (2020). La cruel pedagogía del virus. Trad. Paula Vasile. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Dünne, Jörg (2011): Die kartographische Imagination. Erinnern, Erzählen und Fingieren in der Frühen Neuzeit. München: Fink.

Fernández-Armesto, Felipe (2007). “Maps and Exploration in the Sixteenth and Early Seventeenth Centuries.” The History of Cartography, Volume 3. Cartography in the European Renaissance. Part 1. Ed. David Woodward. Chicago: Chicago University Press. 738-770.

Foucault, Michel (2003/1997): „Society Must Be Defended“. Lectures at the Collège de France 1975-1976. Translated by David Macey. Picador: New York.

Maravall, José Antonio (1966): Antiguos y modernos. La idea del progreso en el desarrollo inicial de una sociedad. Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.

Mbembe, Joseph-Achille (2003): “Necropolitics.” Translated by Libby Meintjes. Public Culture 15/1: 11-40.

Quijano, Aníbal (2014): “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.” Cuestiones y horizontes. Antología esencial. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Ed. Danilo Assis Clímaco: Buenos Aires: CLACSO. 777-832.

Sarmet, Gabriela / Céu, Thyago (2021): “A colonialidade e a pandemia: Que corpos fazem parte dessa ‚humanidade’?” Revista Espirales. Edição Especial: 8-12.

Souza, Flávia (2020): “O dia em que a vida parou. Expressões da colonialidade em tempos de pandemia.” Physis: Revista de Saúde Coletiva, 30/2: 1-6.

Spivak, Gayatri Chakravorty (1999): A Critique of Postcolonial Reason. Toward a History of the Vanishing Present. Cambridge / London: Harvard University Press.

Spivak, Gayartri Chakravorty / Paulson, Steve (2016): “Critical Intimacy. An Interview with Gayatri Chakravorti Spivak”. https://lareviewofbooks.org/article/critical-intimacy-interview-gayatri-chakravorty-spivak/#! [18.10.2021]

Todorov, Tzevtan (1987/1982): La conquista de América. El problema del otro. Trad. Flora Botton Burlá. México D.F./Madrid: siglo XXI editores.

Beitrag von: Romana Radlwimmer

Redaktion: Robert Hesselbach