Stadt: Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Frist: 2024-04-21

Beginn: 2024-09-25

Ende: 2024-09-27

URL: https://jilehu.wixsite.com/jilehucongreso

«Como el corte hace sangre»: Violencia, palabra y traición en la literatura hispánica (II Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Literatura de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea: JILEHU) se celebrará en formato PRESENCIAL en la Facultad de Letras de Vitoria-Gasteiz (Álava) los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2024.

PRESENTACIÓN
Los jóvenes investigadores de la Facultad de Letras de la UPV / EHU, en colaboración con el departamento de Filología e Historia, los grupos de investigación «Ideolit: La literatura como documento histórico: historia, ideología y texto» (GIU21 / 003) y «Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII a XVIII)» (IT 1465-22) y los proyectos «Historia, ideología y texto en la poesía española de los ss. XX y XXI (Continuación)» (PID2022-138918NB-100), «Disrupciones y continuidades en el proceso de la modernidad, siglos XVI-XIX. Un análisis multidisciplinar (Historia, Arte, Literatura)» (PID2020-114496RB-I00) y «Condición de extranjería. Escritoras latinoamericanas, s. XXI, entre América y Europa» (PID2020-112913GB-100), convocamos el II Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Literatura de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea: «Como el corte hace sangre»: Violencia, palabra y traición en la literatura hispánica.
Esta segunda edición nace con un interés fundamental: el de profundizar en el conocimiento de la violencia, sus diferentes realizaciones, sus modos de aplicación y su plasmación en las distintas literaturas hispánicas. En esta nueva edición se proponen como objeto de estudio tres periodos de nuestra historia literaria (Edad Media, Siglos de Oro y Literatura Contemporánea) y dos grandes bloques geográficos que son, además, históricos y políticos: la literatura hispánica peninsular y la literatura hispanoamericana. Por esto hablamos, no sin cierta duda, de «literaturas hispánicas», producidas en español, aunque a uno y otro lado del Atlántico.
Tomando siempre como punto de partida los textos literarios, se tratará de indagar, examinar y debatir en torno a las diferentes representaciones de la violencia, a lo que se entiende y se engloba bajo el término violencia y en torno a las repercusiones que esta pueda tener no sólo en el marco que conforman las distintas producciones literarias, sino también en el marco social e histórico que componen los individuos que integran el cuerpo social, receptor último de esa producción literaria. En este sentido, estudiar las distintas representaciones de la disidencia, las subjetividades periféricas, la problematización de los roles de género y otras cuestiones análogas constituye un punto de enorme interés.
No obstante, este planteamiento queda incompleto si no se tienen en cuenta las distintas realizaciones discursivas que conforman los textos literarios: no se trata solo de observar los discursos sobre la violencia, sino también la violencia que hay en los discursos y, en un polo más extremado, la violencia de los discursos: los discursos como violencia en sí. Este último punto es el que permite el diálogo entre los distintos tipos de discurso que la literatura desarrolla y los discursos de poder difundidos por las instituciones y las estructuras que sostienen el entramado político y social, entendiendo que, en muchos casos, la literatura puede constituir, también, un discurso establecido desde cierto grado de poder.
Teniendo en cuenta todo lo dicho hasta aquí, planteamos las siguientes líneas de investigación:

1. Discursos, contradiscursos y violencias en las literaturas hispánicas.

a. Discursos y contradiscursos sobre, en y desde la violencia. Relaciones entre discurso y violencia. La literatura, como el resto de las producciones culturales, no surge aislada del contexto que le da origen, sino que conforma un acto histórico-ideológico que es esencialmente discursivo. Todo discurso implica, en tanto que realización social del lenguaje, un acto de habla que se inserta dentro del cuerpo social en el momento de su enunciación. Desde este punto de vista, estudiar cómo se configuran los distintos discursos y contradiscursos, así como la(s) violencia(s) que ellos describen, reproducen, significan o contestan, a través de las diferentes literaturas hispánicas puede resultar enormemente productivo.

b. Los discursos frente al poder. Relaciones entre discurso y poder: discursos periféricos, contradiscursos y discursos silenciados o censurados. La censura como forma de violencia. Hablar de violencia supone hablar de poder y de quiénes, qué y cómo lo ostentan, lo sustentan o lo ejercen. El poder genera un centro desde el que el propio poder se ejerce, y los centros generan periferias. Resulta, por tanto, interesante analizar, siempre a través de los textos, las distintas producciones discursivas atendiendo a las posiciones que estas ocupan en relación con los discursos hegemónicos difundidos desde el poder. Esto implica, también, estudiar aquellos discursos silenciados, silenciosos o censurados y los mecanismos de violencia que los han relegado a ese no lugar. El canon será, por tanto, una forma asociada al poder que ejerce también una violencia, puesto que selecciona unas obras determinadas dividiendo así el continuum literario y dando lugar al espacio que ocupan el exocanon o los diversos cánones particulares.

c. Lenguaje(s) de la violencia. Huellas de la violencia en el lenguaje literario. El lenguaje frente a la represión. Hacia una perspectiva biopolítica. Usos desviados del lenguaje literario (lo incómodo, lo escatológico, lo grotesco…). Los discursos no dejan de ser lenguaje en potencia de acto, por lo que estudiar su(s) realización(es) implica también estudiar su(s) lenguaje(s). Existe, por tanto, una violencia en el lenguaje análoga a la violencia del discurso en la que resulta interesante profundizar a través del lenguaje literario y sus usos desviados. Todo ello conduce a una apertura de miras que puede desembocar en cuestiones relativas a campos de estudio más amplios, como la filosofía de la historia, el análisis de la cultura o la biopolítica.

2. Representaciones de la violencia en las literaturas hispánicas. Alteridades y periferias. Disidencias.

a. La violencia como género literario. La traición, ruptura de la palabra, como motivo literario: crimen, violencia y traición en las literaturas hispánicas. Desde el punto de vista del contenido, la violencia puede estudiarse como un género o un subgénero literario, identificando en él una serie de temas y motivos recurrentes: muerte, mutilación, castigo, represión, crimen… Entre ellos destaca la traición, entendida no solo como deslealtad, conjura o delación, sino también como ruptura de la palabra. En este sentido, analizar la violencia, sus formas de imposición, sus consecuencias y, en definitiva, sus múltiples representaciones puede resultar muy fructífero.

b. Representaciones de género y su relación con la violencia: alteridades y subalteridades en las literaturas hispánicas. La violencia de género en las literaturas hispánicas y los personajes que la encarnan y la padecen. Una de las principales manifestaciones de la violencia es precisamente la violencia de género y la conformación de las diversas alteridades y subalteridades a las que esta da lugar. Personajes como las santas, las pícaras, las brujas, las alcahuetas y las prostitutas están atrevasados por la violencia, puesto que la ejercen y / o la padecen. El análisis específico de esta violencia en las distintas literaturas hispánicas se abre a un debate más amplio cada día más de actualidad.

c. Identidad y violencia. Problematización(es) de las distintas identidades sexuales y de género. La violencia hacia el otro: minorías y diversidades frente al espejo de la literatura. La identidad se construye dentro del cuerpo social, siempre en relación con los otros, atravesada por variables históricas e ideológicas que la configuran, entre ellas, la violencia. Por un lado, el yo y el otro se ven así inmersos en una coyuntura que afecta también a la construcción de las identidades sexuales y de género. Por otro, la construcción de una otredad problemática afecta especialmente a aquellas minorías o diversidades que se perfilan en los márgenes del cuerpo social. Estudiar cómo el espejo de la literatura refleja y / o deforma cada una de las múltiples realidades resulta de enorme interés para la investigación literaria y los estudios de género en la actualidad.

3. Memoria, memorias y trauma en los distintos contextos de violencia.

a. Literatura y guerra. La violencia bélica como fuente y contexto del discurso literario. Trauma y testimonio. La palabra fracturada después de la violencia. El devenir histórico afecta inevitablemente a otros planos de la existencia humana: así ocurre con lo social, lo político, lo artístico o lo literario. Un conflicto bélico supone, ante todo, un acontecimiento histórico que afecta inevitablemente, en mayor o menor medida, a cada uno de los otros órdenes que componen la vida. Es en ese contexto, donde los discursos se ven, también, atravesados por la violencia y / o sus consecuencias, donde aparecen las problemáticas del trauma y el testimonio, conceptos fundamentales en el campo de los Memory Studies. A una situación de fractura corresponde una memoria fracturada y una palabra quebrada.

b. Memoria(s). El problema del discurso en los contextos de violencia. La literatura de los márgenes. Marginalidades del discurso y discursos marginales. La situación de conflicto y la fractura que esta implica produce una serie de discursos que se encuentran inexorablemente atravesados por la violencia y sus ramificaciones. Asimismo, esa fractura se hace patente a la hora de trazar el relato de los recuerdos, los recorridos de la memoria. Se genera entonces una multiplicidad de perspectivas –es decir, de memorias– sobre esos hechos que difunde y confronta varios discursos que hacen difícil comprender qué fue lo que realmente pasó. En este contexto, algunos discursos –normalmente, los de las víctimas– quedan relegados a una situación marginal con respecto al discurso hegemónico del poder que compone la memoria oficial de la Historia con mayúsculas.

c. Memoria, trauma y testimonio en los contextos de represión de España y América Latina. Memoria,testimonio y exilio. El problema del decir desde el margen del discurso. En ese contexto de fractura, donde los discursos se ven, también, atravesados por la violencia y / o sus consecuencias, aparecen las problemáticas del trauma y el testimonio, estrechamente relacionadas con la palabra y su utilización en la construcción de las distintas memorias individuales y colectivas. Estudiar cómo se construye la memoria en las distintas situaciones de violencia y represión en España y en América Latina resulta no sólo interesante sino, sobre todo, necesario para comprender la historia reciente de uno y otro continente. En este sentido, la literatura constituye una fuente inagotable de testimonios de experiencias personales, ya sea dentro de los contornos geográficos de un país o en la situación difusa y nómada que acompaña en su continuo vagar al exiliado.

INSCRIPCIÓN
El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 21 de abril de 2024. Las personas interesadas en participar deberán rellenar el formulario de inscripción que aparece en la web (https://jilehu.wixsite.com/jilehucongreso). En él se deberá indicar nombre y apellidos, la filiación institucional, la situación profesional (estudiante de máster, doctorado o recién doctorado con un máximo de dos años), un correo electrónico y una nota biográfica de no más de 250 palabras. Asimismo, se deberá incluir el título de la propuesta de la comunicación, el eje temático en el que se inserta, un resumen de un máximo de 300 palabras y una breve bibliografía (máximo cinco referencias). Las comunicaciones podrán impartirse en castellano o en inglés, siempre y cuando la lengua de los textos que se analicen sea el castellano. Todas las intervenciones tendrán una duración estricta de 15 minutos.

CUOTAS
Mediante un correo electrónico, se indicarán el número de la cuenta bancaria en la que se deberá realizar el pago de la cuota de inscripción y la fecha límite para el ingreso. La cuota de inscripción será de 40 euros (cuota no reembolsable) para cada comunicante. Una vez finalizado el congreso, se abrirá un plazo de recepción de textos basados en las comunicaciones expuestas. Las propuestas recibidas serán revisadas y evaluadas mediante pares ciegos y, finalmente, las contribuciones aceptadas serán publicadas como capítulo en un volumen editado por un sello académico de prestigio.

DIRECCIÓN
Irati Calvo Martínez (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Fran Contreras (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Beatriz Ferreira Ribeira (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)

COMITÉ ORGANIZADOR
Laura Aísa Cánovas (Universidad de Alicante)
Itzine Aldunate Nogales (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Alejandro Isidro Gómez (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Beatriz Bienvenida Morillas Pérez (Universidad Complutense de Madrid)
Elena Muñoz Rodríguez (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Oier Quincoces (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Mar Roda Sánchez (Universidad Complutense de Madrid)
Ane Zapatero Molinuevo (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)

COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. María Eugenia Álava Carrascal (Universidad Isabel I)
Dra. Josefa Álvarez (Le Moyne College)
Dra. Elena Deanda Camacho (Washington College)
Dra. Amelia de Paz de Castro (Universidad Complutense de Madrid)
Dr. Enrique Fernández (University of Manitoba)
Dra. Dunia Gras Miravet (Universitat de Barcelona)
Dr. Timo Kehren (Universität Mainz)
Dr. Juan José Lanz Rivera (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Dr. Alfredo López-Pasarín Basabe (Waseda University)
Dr. Alfredo Martínez Expósito (University of Melbourne)
Dra. María José Martínez Gutiérrez (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Dra. María Isabel Muguruza Roca (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Dr. Devid Paolini (City College of New York)
Dr. Adrián J. Sáez (Università Ca’Foscari Venezia)
Dr. Joseph T. Snow (Michigan State University – Emérito)
Dra. Cristina Suárez Toledano (Universidad de Alcalá de Henares)
Dra. Natalia Vara Ferrero (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
Dra. Salomé Vuelta García (Università degli Studi di Firenze)
Dra. Enriqueta Zafra (Toronto Metropolitan University)

COLABORADORES
Vicerrectorado del Campus de Álava (UPV / EHU)
Facultad de Letras (UPV / EHU)
Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza
Grupo de investigación «Sociedades, Procesos, Culturas (siglos VIII-XVIII
Grupo de investigación «Ideolit: la literatura como documento histórico: historia, ideología y texto»
Proyecto «Historia, ideología y texto en la poesía española de los ss. XX y XXI (Continuación)»
Proyecto «Disrupciones y continuidades en el proceso de la modernidad, siglos XVI-XIX. Un análisis multidisciplinar (Historia, Arte, Literatura)»
Proyecto «Condición de extranjería. Escritoras latinoamericanas, s. XXI, entre América y Europa»

Beitrag von: Timo Kehren

Redaktion: Julius Goldmann