En la introducción de su antología de cuentos futbolísticos La vida que pensamos (2013), el escritor argentino Eduardo Sacheri destaca la integración del fútbol en la vida cotidiana señalando que este deporte sirve como puerta de entrada a los grandes temas de la literatura, como el amor, la tristeza, la amistad, etc., que gobiernan las vidas de los seres humanos. La literatura futbolística (cuentos, novelas, poemas, novelas gráficas, historietas etc., con el fútbol como temática), escrita, sobre todo, desde la década de los 90, busca tematizar la influencia del balompié en los procesos de transformación sociopolítica, cultural y económica, así como también afectiva: con marcado énfasis en las relaciones paterno-filiales masculinas (la obra del propio Sacheri es una buena muestra al respecto), a la vez propone al fútbol como una suerte de gigantesca metáfora de lo social –con el riesgo, a veces transgredido, de recaer en la metáfora fácil del “fútbol como reflejo de la sociedad” –.
Aunque el fútbol ha aumentado su popularidad conforme se ha ido documentando y narrando en radio, prensa o televisión, lo que sucede tanto dentro como fuera del campo, en el ámbito de la literatura el deporte no siempre ha gozado de prestigio. Las narraciones futbolísticas fueron tradicionalmente, hasta fecha reciente, objeto de burla y desprecio por parte de muchos eruditos, quienes lo han vinculado con el mundo popular y han rechazado escribir sobre él al juzgarlo una actividad indigna de reflexión intelectual. La bibliografía coincide en que la aparición del libro Fever Pitch, del británico Nick Hornby, en 1992, coincide con un cambio en la presencia imaginaria del fútbol en las sociedades llamadas posmodernas: una mayor presencia de las clases medias como hinchas y como espectadores, una transformación de las reglas del mercado del espectáculo y de los consumos asociados, el surgimiento de una literatura específica, el mayor reconocimiento del mundo intelectual.
El fútbol ha pasado de ser una actividad para un pequeño grupo de elite, en su fundación en el siglo XIX, a convertirse en un deporte de masas; más aún, el fútbol es un producto privilegiado de la cultura de masas. El fútbol representa un fenómeno globalizado que se ha transformado en una de las industrias comerciales más potentes a nivel mundial, si bien esto provoca rechazo entre muchos seguidores de los equipos con más tradición. Sobre todo, los lazos entre fútbol y política han añadido un tono polémico al carácter lúdico del juego. A los hinchas-lectores, la literatura futbolística les proporciona una forma de acceso a otras textualidades (no periodísticas) a través de novelas o cuentos que exploran temas que les son cercanos, como por ejemplo los conflictos de intereses entre aficiones o las narrativas heroicas o, incluso aunque mucho más recientemente, las problemáticas de género.
Esta mesa interdisciplinaria se propone discutir la estructura dinámica y abierta de la narración futbolística, que se caracteriza por procesos de intercambio: mediante ella se cruzan las fronteras entre distintos medios (intermedialidad) o se llevan narraciones futbolísticas a otros diferentes (transposiciones), como es el caso de la adaptación cinematográfica o los relatos basados en hechos reales. Pero también, y aquí reside una novedad del objeto, su transversalidad social y genérica: la literatura futbolística supone procesos complejos de hibridación e intersección de límites de géneros en el doble sentido de la palabra, así como de clase, etnia y hasta etáreos. Si el concepto de hibridación es un término clave en la teoría cultural y literaria, ya que incluye la superación de las estructuras binarias y las perspectivas esencialistas en relación con la cultura y nación, como la dicotomía entre lo propio y lo ajeno, el centro y la periferia, lo nacional y lo local, o lo masculino y lo femenino, la narración futbolística permite señalar –o incluso postular– diversidad y pluralismo en la sociedad, en oposición a las narrativas tradicionales como las del nacionalismo o el patriotismo, que exigen mayor generalización y homogenización. En los últimos años, por ejemplo, las autoras de narraciones futbolísticas han cuestionado las relaciones de género estructuradas de forma binaria y han desafiado la típica masculinidad del mundo futbolístico: la propia literatura cuestiona su referente, tomando distancia crítica de un mundo que se cuestiona como costumbrista, machista y polarizado. Aunque el fútbol, en sí mismo, adopta una estructura lingüística típica (lenguaje coloquial) o nacional-cultural (a pesar del peso de las tradiciones locales), la literatura futbolística puede ser considerada como un género híbrido caracterizado por complejos cruces de fronteras culturales e interdependencias transculturales y por la interacción de diferentes géneros y elementos literarios. En la literatura futbolística convergen diferentes registros lingüísticos, dialectos y elementos estilísticos de distintas formas literarias, como, por ejemplo, el género policial. La literatura futbolística se nutre de motivos tradicionales, como el héroe y el milagro, y contribuye así a su riqueza narrativa y a su capacidad para reflejar la diversidad cultural inherente al fenómeno del fútbol.
Envío de resúmenes:
Envíen, por favor, un resumen en español, que no exceda 300 palabras (excluida la bibliografía), a los organizadores de la sección.
La fecha límite de recepción de resúmenes es el 15 de agosto de 2024.

Organización:
Resul Karaca (Universität Paderborn): resul.karaca@uni-paderborn.de
Pablo Alabarces (Universidad de Buenos Aires): palabarces@gmail.com

Bibliografía:

Alabarces, Pablo, Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina, Buenos Aires: Prometeo Libros 2002.
Alabarces, Pablo, Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política, Buenos Aires: Capital Intelectual 2012.
Alabarces, Pablo, Héroes, machos y patriotas. El fútbol, entre la violencia y los medios, Buenos Aires: Aguilar, 2014.
Alabarces, Pablo, Pospulares. Las culturas populares después de la hibridación, Bielefeld: transcript 2021.
Archetti, Eduardo, Masculinidades : Fútbol, polo y tango en la Argentina, Buenos Aires : Club House 2016.
Bachtin, Michail M., Die Ästhetik des Wortes, Frankfurt a. M. 1979.
Bhabha, Homi K., Die Verortung der Kultur, Tübingen: Stauffenburg 2000.
Diego Armus/ Stefan Rinke, Del football al fútbol/futebol: historias argentinas, brasileras y uruguayas en el siglo XX, Madrid: Iberoamericana [u.a.] Estudios AHILA de historia latinoamericana 2014.
Thomas Fischer, Romy Köhler, Stefan Reith (eds.): Fútbol y sociedad en América Latina/Futebol e sociedade na América Latina, Madrid: Iberomericana Vervuert, colección Americana Eystettensia, 2021.
Frydenberg, Julio David, Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores 2011, KQFF1522
García Cames, David, La jugada de todos los tiempos: Fútbol, mito y literatura, Zaragoza : Prensas de la Universidad de Zaragoza 2018, FRJ2395
Sacheri, Eduardo, La vida que pensamos: cuentos de fútbol, Madrid: Alfaguara 2013.
Tallón, Juan, Manual de fútbol: Un libro fuera de juego, Madrid: Edhasa 2014.
Wood, David, Football and Literature in South America, London: Routledge, 2017.

Beitrag von: Resul Karaca

Redaktion: Robert Hesselbach