CFP Guerras: hibridación de prácticas estéticas en torno a conflictos armados (Hamburgo, 11.-15.3.2024)
Stadt: Hamburg
Beginn: 2025-03-11
Ende: 2025-03-15
URL: https://www.slm.uni-hamburg.de/romanistik/forschung/tagungen/deutscher-hispanistiktag-2025.html
Organización: Prof. Dr. Antonio Candeloro (Universidad Católica San Antonio de Murcia, España), Prof. Dr. Oleksandr Pronkevich (Universidad Católica de Ucrania Lviv, Ucrania) y Profa. Dra. Janett Reinstädler (Universität des Saarlandes, Alemania)
Sección en el marco del Congreso de los Hispanistas Alemanes, Hamburgo 11.-15.3.2025
La representación artística de las guerras es intrínsecamente híbrida. Si las guerras van acompañadas de endurecimiento ideológico e inmovilismo, de enfrentamiento, apropiación y extinción, la representación artística de esta destrucción violenta de los seres humanos y de su identidad individual y colectiva adopta a menudo formas híbridas. Se ponen en marcha modelos tradicionales y géneros, se desarrollan formas transgresoras de expresión lingüística y audiovisual, surgen estéticas completamente nuevas con significados alternativos (por ejemplo, las vanguardias tras la Primera Guerra Mundial, el existencialismo literario tras la Segunda Guerra Mundial). Después de las grandes guerras del siglo pasado, se ha demostrado cómo los medios literarios, teatrales y cinematográficos utilizan su potencial innovador para articular esferas de la experiencia humana excluidas del discurso público y centradas en la reinvención de la identidad y en la paralela y consecuente búsqueda constante de nuevos lenguajes, lo cual implica a menudo una ruptura generalizada de las fronteras entre géneros literarios y artísticos y una hibridación constante entre las artes. Las expresiones literarias y artísticas tienen el potencial de llenar vacíos en el discurso público, de encontrar formas de articular lo abyecto y de ampliar las perspectivas colectivas e individuales a la hora de describir la percepción de los traumas que producen e implican los conflictos armados. Podemos decir que el lenguaje artístico es resultado de la hibridación de las artes como respuesta a los cambios globales causados por las guerras.
Existen numerosos ejemplos de este efecto de hibridación de la representación cultural de la guerra, como, p.ej., en las novelas sobre los contextos de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil española, en las nuevas formas de relato autobiográfico/autoficcional (Tomasa Cuevas, Jorge Semprún), o en los nuevos modelos de novela histórica (últimamente de muchas autoras, como Almudena Grandes, Elvira Lindo, Emili Teixidor, Laura Castañón) o novela gráfica (Tyto Alba, Antonio Altarriba, Miguel Francisco), sin olvidar la producción teatral (de Max Aub a Laila Ripoll) y cinematográfica (p.ej. El Laberinto del Fauno, de Guillermo del Toro o el Silencio de los otros, de Almudena Carracedo y Robert Bahar). De América Latina, solo citamos el ejemplo de Colombia, donde los múltiples conflictos armados han dado lugar a obras tan híbridas como Cien años de soledad, de García Márquez, en 1967, o el largometraje Pájaros de verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra, de 2018.
Nuestra sección invita a analizar las representaciones artísticas de la guerra como productos de la imaginación híbrida de los siglos XX y XXI. Con un corpus y un ámbito de investigación deliberadamente amplios (literatura, teatro, cine entre España y América Latina) queremos posibilitar una perspectiva comparativa. Además de las prácticas mediáticas, pueden debatirse cuestiones teóricas sobre la hibridez o el trauma, así como la investigación sobre el género, la inter- y la transculturalidad. Las preguntas comunes podrán ser:
• ¿Cómo influyen temas como la guerra y la violencia en la expresión artística?
• ¿Qué efectos tienen en la percepción de la propia identidad y en las formas tradicionales?
• ¿En qué medida van de la mano de procesos de entrelazamiento, intersección, imbricación e hibridación de la identidad y del lenguaje?
• ¿Tienen las representaciones literarias, teatrales y cinematográficas de la guerra, a menudo canónicas, algún efecto sobre nuestra percepción de los actos bélicos actuales?
Esperamos sus propuesta con título y abstract hasta el 31 de mayo de 2024.
Contacto: acandeloro@ucam.edu, oleksandrpronkevych@yahoo.com, reinstaedler@mx.uni-saarland.de
Beitrag von: Janett Reinstädler
Redaktion: Robert Hesselbach