Redes de poder y dominación en oficinas, burocracias y empresas

Bajo este título y en el marco del proyecto de investigación financiado por la Sociedad Alemana de Investigación (DFG) “Pequeña Soberanía. Poder y dominación en la vida cotidiana” (https://www.uni-kassel.de/forschung/kleine-souveraenitaet/startseite), se celebrará un coloquio internacional en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad de Kassel.
Partiendo de la literatura narrativa y del cine de América Latina, el simposio internacional explorará esta temática y se centrará en la oficina como espacio de dominación y poder. Puede tratarse de la burocracia estatal, así como de las empresas comerciales, como son tematizadas de un modo emblemático en Cuentos de la oficina (1925) – ciclo de relatos del argentino Roberto Mariani. Siguiendo este modelo, la oficina puede ser analizada como un espacio paradigmático de poder. Además, es cierto que la burocracia como estructura de dominación aparece en numerosos contextos de la vida pública. Asimismo, se observará que la violencia se relaciona con formas de organización administrativa o burocrática.

Miércoles, 26 de junio

9.00 Karolin Schäfer, Jan-Henrik Witthaus: Introducción

1. La burocracia en el teatro
9.30 Benjamin Loy: ‘Una gigantesca maquinaria de espera’: la crítica de la burocracia mexicana en la farsa La última puerta (1934) de Rodolfo Usigli
10.00 Kirsten Kramer: Burocracia y modernidad en Roberto Arlt. Perspectivas literarias y cinematográficas
10.30 Jan-Henrik Witthaus: Distancia y proximidad en Los expedientes (1957) de Marco Denevi
11.00 Debate

2. Transposiciones y adaptaciones: enfocando la burocracia desde el Cono Sur
12.00 Patrick Eser: Ficciones de clase y trabajo [Klassen- und Arbeitsfiktionen]: La estética literaria naturalista acerca de los empleados y del trabajo como forma de dominación (im-)personal en la modernidad periférica rioplatense
12.30 Juan-Manuel García Serrano: Transposiciones de la oficina kafkiana. Una reflexión en torno a Juan Carlos Onetti
13.00 Joachim Michael: Burocracia y colonialidad: Zama de Antonio di Benedetto (1956) y de Lucrecia Martel (2017)
13.30 Debate

3. La burocracia de la violencia
15.30 Gerardo Gutiérrez Cham: Burocracia y poder en El material humano (2009) de Rodrigo Rey Rosa
16.00 Julian Drews: Oficina prestada. Entre autonomía y violencia: Insensatez (2004) de Horacio Castellanos Moya
16.30 Luciana Anapios: Los procesos monstruosos. Burocracia y justicia de clase en el Yo Acuso (1927) de Eusebio Mañasco. Argentina 1921-1927
17.00 Debate
18.00 Entrevista con la autora argentina Luciana Strauss sobre su novela El ente (2018)

Jueves, 27 de junio

4. La burocracia en el cine y en otros medios
9.00 Javier Ferrer Calle: Corrupción y burocracia: El complot mongol de Rafael Bernal (1969) y Luis Humberto Crosthwaite (2017)
9.30 Christian von Tschilschke: Pequeños reinos. Burocracia y corrupción en el thriller argentino
10.00 Salvador Velazco: La burocracia como una forma de violencia en Todo lo demás (2016) de Natalia Almada
10.30 Debate

5. Mundos distópicos
11.30 Gesine Müller: Redes de poder en mundos agotados: La hija de la Española (2019) y El tercer País (2021) de Karina Sainz Borgo
12.00 Karolin Schäfer: Perspectivas diacrónicas: La literatura de oficina entre la sociedad disciplinaria foucaultiana y la sociedad de control deleuziana
12.30 Agnieszka Komorowska: La empresa multinacional, lugar de imaginarios distópicos: El año del desierto (2005) de Pedro Mairal
13.00 Debate
13.30 Conclusiones

El coloquio tendrá lugar del 26 al 27 de junio en el CELA/Kassel. Contacto: witthaus@uni-kassel.de

Beitrag von: Karolin Schäfer

Redaktion: Robert Hesselbach