Mucha agua ha corrido desde la publicación de El segundo sexo (1949) de Simone de Beauvoir, _ El género en disputa: Feminismo y subversión de la identidad_ (1990) de Judith Butler y Mapping the Margings: Intersctionality, Identity and Politics against Women of Color (1991) de Kimberlé Crenshaw. Hoy en día, la perspectiva de género está consolidada como una forma más de abordar una gran variedad de objetos de investigación en todas las ciencias sociales y humanas, incluidas, por lo tanto, la Lingüística y la Literatura. En esta línea, el género se entiende como una categoría transdisciplinar cuyo enfoque se centra en las relaciones sociales entre los géneros, las políticas del cuerpo y la transexualidad y su representación en el discurso y en el lenguaje en general.
En la Lingüística hispana, este interés por la perspectiva de género abarca una serie de estudios, como por ejemplo, la forma de hablar de las mujeres frente a los hombres y sus repercusiones sociopragmáticas, el rescate y la visibilización de la labor lingüística realizada por mujeres en la historia de la Lingüística, la lengua y los discursos sexistas y sus consecuencias sociolingüísticas, la inclusión de otras variables sociales para dar mejor cuenta de la diversidad de género en la investigación sociolingüística, o la inclusión de género en la didáctica de ELE, por citar solo algunos ejes temáticos.
En el ámbito de la historia —en particular de la biografía histórica—, de las literaturas y culturas hispánicas, son asimismo mucho lxs escritorxs y lxs académicxs de las dos riberas del Atlántico que se han hecho eco y cargo de las reflexiones pioneras de Virginia Wolf en A Room of One’s own u __Orlando. A Biography_ o del trabajo de la historiadora americana Joan W. Scott.
Rescatar voces de escritoras, poetas, artistas olvidadas o desatendidas por la historiografía, contar la historia desde su perspectiva, pero sin menoscabar el pujante y complementario debate sobre las masculinidades, visibilizar las mujeres trabajadoras, rescatar géneros llamados “menores” (los diarios, las cartas…) y examinar de cerca las tretas “de la” débil, quien utiliza subterfugios (lingüísticos, genéricos) porque se sabe en una posición de desventaja social, analizar el papel de las —y los protagonistas— de la novela realista, modernista, etc he aquí algunas perspectivas que reflejan cómo se abordan hoy las feminidades y masculinidades en los mundos hispánicos.

Teniendo en cuenta este importante paradigma de investigación que atraviesa las ciencias sociales y humanas en el siglo XXI, en las LV Jornadas de la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos, que se realizarán en la Universidad de Berna el viernes 22 de noviembre, se propone articular las presentaciones y el diálogo a partir del enfoque de género. Intervendrán en la jornada:

Nerea Aresti (Universidad del País Vasco), Feminismos y masculinidades: una relación con historia
Gabriela Cordone (Université de Lausanne), ¿Nuevos imaginarios o nuevas lecturas? El caso de Zezé (1909), de Ángeles Vicente
Luciana Pérez (Universität Bern), ¿Hijxs de Shelley? Rastros de Frankenstein en la tradición literaria argentina
Susana Rodríguez Barcia (Universidad de Vigo), La batalla del género. Lo lingüístico y lo ideológico en el debate actual sobre el lenguaje no sexista
Cristina Somolinos Molina (Universidad de Alcalá), Mujeres de preso en la narrativa española contemporánea: representaciones de una doble represión
Alba Nalleli García Agüero (Universität Basel), La “Mamá luchona”: transgresión, interseccionalidad y resignificación de la maternidad en solitario en redes sociales
Ana Marina Gamba (Université de Lausanne), Trans-figuraciones del canon nacional: la reescritura como práctica literaria en dos autoras latinoamericanas contemporáneas
Sofía González Gómez, Sarah Eisenhut y Chiara Lötscher (Universität Bern), Formas de estar lejos, formas de violencia en la novela de campus española contemporánea
Yvette Bürki (Universität Bern), Nuevas paternidades. Agencias paternales en la transmisión del español como lengua de herencia

Beitrag von: Benedicte Vauthier

Redaktion: Robert Hesselbach