Jornadas Hispánicas 2026 in Freiburg/ Sektionsaufruf - Convocatoria de propuesta de secciones
El Romanisches Seminar de la Albert-Ludwigs-Universität (UFR), el Institut für Romanistik de la Pädagogische Hochschule Freiburg (PHFR) así como la Deutscher Spanischlehrkräfteverband (DSV) invitan a las XXVIII Jornadas Hispánicas, que se celebrarán en Friburgo entre el 26 y el 28 de febrero 2026, bajo el lema: „*Umbrales. Polifonías, pluricentrismo y post-digitalidad*”.
Los umbrales marcan límites y exclusiones, pero al mismo tiempo incluyen la idea de su transgresión o superación, o del tránsito a través de ellos. Existen entre las personas y sus identidades, opiniones y formas de ser, pero también entre sus cuerpos; la transgresión de estos umbrales a través de lo que comunicamos no sólo con el lenguaje verbal, sino también con el lenguaje no verbal, como los gestos o los movimientos del cuerpo, es la base del diálogo, el polílogo y la polifonía.
Como es bien conocido, Bajtín definió la polifonía como la superposición de voces en el discurso de una persona (cf. Bajtín, 1979). Este concepto se ha aplicado en contextos educativos (cf. Nesari, 2015). Se podría argumentar que incluso las interacciones tradicionales en el aula, como los estudiantes repitiendo enunciados del docente para memorizarlos o los docentes reiterando respuestas de los estudiantes para corregirlas, pueden entenderse como polifónicas. En investigaciones recientes sobre la enseñanza del español como lengua extranjera, también se exploran perspectivas multimodales sobre la polifonía y destacan que los docentes, al leer diálogos auténticos, no solo imitan palabras y oraciones, sino también la prosodia y los estilos de habla. Además, los conceptos didácticos basados en la pedagogía teatral emplean la idea de la polifonía.
Umbrales de otro tipo se cruzan en el paso hacia una concepción del español no como una lengua homogénea, sino como una que se articula a partir de múltiples centros lingüísticos, culturales, regionales y sociales. En este contexto, el pluricentrismo se refiere a la existencia de varias normas para una lengua, que se utilizan en diferentes regiones o países donde dicha lengua es hablada. Enseñar desde un enfoque pluricéntrico implica cruzar el umbral de una perspectiva que todavía hoy (sean materiales pedagógicos, docentes o instituciones) prepondera una norma dominante, hacia otra perspectiva en la que las variantes, las variaciones dialectales y las diferencias culturales se celebran como parte integral del aprendizaje.
Por otra parte, el tercer término propuesto, post-digitalidad, marca el umbral entre un mundo donde lo digital era en principio un añadido opcional que sólo acompañaba a la vida ‘real’, hacia un mundo en el que lo digital se ha integrado por completo en los diferentes estratos de la vida cotidiana, de la realidad educativa, de tal forma que las esferas tradicionalmente separadas y las distinciones entre lo digital y lo analógico se difuminan en umbrales cada vez
más fluidos (Cramer, 2015). En educación, la post-digitalidad se refiere a la integración y el cuestionamiento reflexivo de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ya no se trata solo de laimplantación de nuevas tecnologías, sino también de cómo transforman fundamentalmente el aprendizaje, la enseñanza y la cultura educativa (Jandrić & Knox, 2022).
El tema del congreso sugiere un enfoque innovador y multidimensional sobre la enseñanza de lenguas extranjeras, especialmente el español, en el contexto contemporáneo. Se podrían organizar secciones que reflejen las complejidades de las tres palabras claves – polifonía (diversidad de voces y perspectivas), pluricentrismo (reconocimiento de múltiples normas y variedades de la lengua) y postdigitalidad (enseñanza en una era posterior a la plena integración de las tecnologías digitales) – así como la imbricación entre ellas y las implicaciones que comparten.
Con este telón de fondo, posibles puntos de anclaje para preguntas y propuestas de secciones podrían ser:
▪ Diversidad lingüística y cultural en el aula de ELE
▪ Perspectivas decoloniales en la enseñanza de ELE
▪ Voces múltiples en la literatura y la cultura hispánicas
▪ ¿ Ecos del docente instancias de polifonía?
▪ Polifonía y psicología de la Gestalt en ELE
▪ ¿Polifonía multimodal como estrategia didáctica?
▪ El español como lengua pluricéntrica: Variedades dialectales y su enseñanza
▪ El español global: Desafíos de la enseñanza en contextos internacionales
▪ Inter-/transculturalidad y/o en la intersección con competencias transversales
▪ Enseñanza en la era postdigital: Nuevas tecnologías y prácticas docentes híbrida
▪ Recursos digitales, plataformas y enseñanza de ELE
▪ Alfabetización digital y su impacto en la adquisición de lenguas
▪ Género, identidad y enseñanza de ELE
▪ Evaluación de competencias en un entorno post-digital
▪ Retroalimentación en la enseñanza híbrida o virtual
▪ Recursos para una enseñanza inclusiva en la era post-digital
▪ Tendencias emergentes en la didáctica de lenguas extranjeras
En general, las secciones deben buscar capturar la intersección entre la enseñanza del español y las dinámicas culturales, tecnológicas y metodológicas que están redefiniendo la educación en lenguas extranjeras. Por ello, les invitamos a la presentación de propuestas (como norma general, en parejas) de secciones relacionadas con estos temas, que incluyan un título, un resumen y una breve bibliografía. Los resúmenes no deben superar los 1800 caracteres (con espacios) y deben enviarse antes del 20 de diciembre de 2024 por correo electrónico a jornadashispanicas@hispanorama.de. Les rogamos que añadan una breve biografía (máximo 500 caracteres)
Esperamos sus contribuciones para un intercambio enriquecedor de ideas y posiciones.
Stefan Pfänder (UFR), Katja Zaki (PHFR) y Katharina Wieland (DSV) en nombre del equipo organizador.
Bibliografía
▪ Bachtin, M. (1979). Die Ästhetik des Wortes. Suhrkamp.
▪ Cramer, F. (2015). „What is ‘post-digital’?“. In: D. M. Berry & M. Dieter (Hrsg.), Postdigital aesthetics: Art, computation and design (S. 12–26). New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137437204_2.
▪ Jandrić, P., & Knox, J. (2022). „The Postdigital Turn: Philosophy, Education, Research.“ In: Policy Futures in Education, 20 (7), S. 780-795. https://doi.org/10.1177/14782103211062713.
▪ Nesari, A. J. (2015). Dialogism versus Monologism: A Bakhtinian Approach to Teaching. Procedia – Social And Behavioral Sciences, 205, 642 − 647.
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.09.101
Beitrag von: Andrea Zeni
Redaktion: Robert Hesselbach