Conferencia internacional: "VelociFicciones: temporalidades estéticas de la (des-)aceleración en América Latina"
Stadt: München
Beginn: 2025-08-16
Ende: 2025-07-18
VelociFicciones: temporalidades estéticas de la (des-)aceleración en América Latina
Organización: Luz Horne (Universidad de San Andrés | Buenos Aires) David Klein (LMU) & Benjamin Loy (LMU)
16-18 julio 2025
Amerikahaus Karolinenplatz 3 | 80333 München
La conferencia se propone abordar la percepción de fenómenos de (des-)aceleración en la historia cultural y literaria de América Latina moderna y contemporánea.La literatura, el cine y otros medios artísticos proveen un archivo significativo que da cuenta de cómo las experiencias de las múltiples velocidades modernas y contemporáneas han sido leídas y valoradas. Las contribuciones analizan el archivo estético latinoamericano en su capacidad de crear narraciones e imaginarios alternativos a los discursos de aceleración hegemónicos. Asimismo, se interesa por las maneras de las ficciones de concebirse como “islas de la desaceleración” ante las temporalidades aceleradas de la modernidad pero también pregunta hasta qué punto la literatura y otros medios han contribuido activamente a alimentar y reforzar determinados imaginarios de la de la aceleración moderna.
Una cooperación de LMU & Amerikahaus München. Con el apoyo de BAYLAT.
Programa
miércoles 16 julio
13:30 – 14:00
Apertura
14:15 – 15:00
David Klein (München): “‘Sacrificios pasados no nos obligan’: estéticas de la aceleración y desaceleración en Amor es más laberinto de Sor Juana Inés de la Cruz”
15:00 – 15:45
Joachim Michael (Bielefeld): “Inscribirse en la historia en singular: pugnas por el progreso en América Latina en el siglo XIX”
15:45 – 16:15 Pausa
16:15 – 17:00
Jobst Welge (Leipzig): “‘Acá apenas se tiene tiempo para vivir’: Jose Martí y Sousândrade sobre aceleraciones americanas”
17:00 – 17:45
Fernando Degiovanni (New York): “La vida nueva: ficciones de amistad y desaceleración comunitaria en la Argentina moderna”
19:00 – 20:30
Conferencia Enrique Winter (Chile): “Contratiempos: La discontinuidad de las imágenes en la poesía hispanoamericana actual”
jueves 17 julio
09:00 – 09:45
Javier Uriarte (New York): “Las velocidades del agua: escenas de navegaciones amazónicas”
09:45 – 10:30
Benjamin Loy (München): “‘¿Hasta cuándo podemos seguir en este ir y venir del carajo?’ – velocidad y anacronismo en El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez”
10:30 – 10:45 Pausa
10:45 – 11:30
Luz Horne (Buenos Aires): “La materia temporal del lenguaje: escritura y velocidad desde la contemporaneidad latinoamericana”
11:30 – 12:15
Borja Cano Vidal (Sevilla): “Poéticas de la lentitud: escrituras contra el tiempo en la literatura latinoamericana del siglo XXI”
Almuerzo 12:15 – 13:45
13:45 – 14:30
Annick Louis (Paris/Besançon): “Ritmo de escritura y estrategias narrativas en Jorge Ibargüengoitia: de Las Poquianchis (1965) a Las muertas (1977)”
14:30 – 15:15
Miriam Lay-Brander (Eichstätt): “Tiempos ‘des-datados’: imaginarios archipelágicos de la desaceleración”
Pausa 15:15 – 15:45
15:45 – 16:30
Nicolás Campisi (Washington): “El nuevo weird latinoamericano ante la Gran Aceleración”
16:30 – 17:15
Teresa López Pellisa (Alcalá): “Velocidades algorítmicas en la narrativa especulativa hispánica”
17:15 – 17:30 Pausa
17:30 – 18:30
Conferencia magistral
Alejandra Laera (Buenos Aires): “Aceleración narrativa o aceleracionismo argumental: el dilema anticapitalista de la novela contemporánea en América latina”
viernes 18 julio
09:00 – 09:45
Gesine Müller (Köln): “Temporalidades y dinámicas de agotamiento en literaturas posglobales latinoamericanas: Valeria Luiselli y Yuri Herrera”
09:45 – 10:30
Jorge J. Locane (Oslo): “Los tiempos de la vanguardia: sobre Mike Wilson y Damián Tabarovsky”
10:30 – 10:45 Pausa
10:45 – 11:30
Carlos van Tongeren (Granada): “Memoria socio-ecológica y escalas temporales de la enunciación en Cristina Rivera Garza”
11:30 – 12:15
Kurt Hahn (Graz): “Temporalidades de la pérdida – imaginarios regresivos en las literaturas hispanoamericanas”
12:15 – 12:30 Pausa
12:30 – 13:15
Reindert Dhondt (Antwerpen): “Fabular contra la petrificación de objetos indígenas: la cronopolítica de la ficción museística latinoamericana”
Beitrag von: Benjamin Loy
Redaktion: Robert Hesselbach