Stadt: Madrid

Frist: 2025-09-30

Beginn: 2026-01-26

Ende: 2026-01-29

URL: https://www.sel.edu.es/liv-simposio-madrid-2026/

La sesión monográfica La morfosintaxis de los nombres propios forma parte del LIV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística (SEL) que se celebrará en la en la sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (Madrid) del 26 al 29 de enero de 2026 (https://www.sel.edu.es/liv-simposio-madrid-2026/). Coordina: Javier Caro Reina (Universität zu Köln).

Descripción

El interés por el estudio del comportamiento morfosintáctico de los nombres propios ha crecido notablemente en los últimos años (Ackermann & Schlücker 2017; Dammel & Handschuh 2019; Caro Reina & Helmbrecht 2022; Stolz & Nintemann 2024). Desde una perspectiva tipológica, se ha mostrado que los nombres propios pueden, en mayor o menor medida, distinguirse morfosintácticamente de los nombres comunes, lo que ha llevado a algunos autores a hablar de una gramática de los nombres propios (Nübling et al. 2015) y a otros incluso a proponer una gramática antroponímica y una gramática toponímica (Stolz & Levkovych 2022). Esto se debe a que los nombres de lugar pueden, por un lado, asemejarse gramaticalmente o bien a los nombres de persona o bien a los nombres comunes. Por otro lado, también pueden diferenciarse gramaticalmente de ambos.

El comportamiento morfosintáctico de los nombres propios en español ha sido descrito en diversas obras (Fernández Leborans 1999; Bajo Pérez 2002). Sin embargo, los nombres propios no constituyen una clase homogénea, por lo que es necesario no sólo distinguir clases de nombres propios (tales como los nombres de persona, de lugar, etc.), sino subclases dentro de estas (tales como los nombres de ciudad, país, región, etc. en el caso de los nombres de lugar), para llevar a cabo un estudio sistemático de su comportamiento gramatical. Además, las variedades del español pueden diferir en lo que a la morfosintaxis de los nombres propios se refiere, como sucede por ejemplo con el uso del artículo con los nombres de persona o el género de los nombres de ciudad.

Así pues, la morfosintaxis de los nombres propios ofrece diferentes perspectivas de análisis, que van desde los estudios de corpus diacrónicos a los estudios variacionistas de una o más variedades.

Objetivos

El objetivo de esta sesión monográfica es abordar la morfosintaxis especial de los nombres propios (o de una clase como la de los nombres de lugar o una subclase como la de los nombres de ciudad) desde una perspectiva sincrónica, diacrónica, contrastiva y tipológica. A continuación, se mencionan como propuesta solo algunas de las líneas de investigación más productivas en este sentido:

  • Artículo definido: El uso del artículo definido con nombres de persona y nombres de lugar ha sido objeto de numerosos estudios. Mientras que la aparición del artículo definido con los nombres de lugar parece ser el resultado de una gramaticalización que diacrónicamente va de nombres de lugar menos prototípicos a más prototípicos, la aparición del artículo definido con los nombres de persona parece ser el resultado de una compleja pragmatización en la que el peso de factores semántico-pragmáticos, léxicos, morfosintácticos y sociolingüísticos cambia según la variedad (Caro Reina 2022).
  • Género: Mientras que el género de los nombres comunes está condicionado principalmente por criterios fonológicos, semánticos y léxicos, el género de los nombres propios menos prototípicos, como los nombres de río, obedecen al género del hiperónimo correspondiente (p.ej. los nombres de río son masculinos independientemente de la terminación). Sin embargo, estos factores pueden competir dando lugar a variación, como se puede observar con los nombres de ciudad (Madrid es bonito vs. Madrid es bonita).
  • Marcado diferencial de objeto (MDO): El MDO es un fenómeno morfosintáctico por el cual algunos objetos se marcan y otros no dependiendo de factores tales como la referencialidad del objeto directo (animacidad y definitud), la semántica verbal (telicidad, afectación y agentividad) y la estructura de la información (topicalidad) (Aissen 2003). En español antiguo, por ejemplo, el MDO está completamente gramaticalizado con los nombres de persona, mientras que se encuentra más variación con otras (sub)clases de nombres propios como los nombres de ciudad y de país (Laca 2006).
  • Hipocorísticos: La formación de hipocorísticos ofrece un gran número de formas dependiendo de la variedad y de factores fonológicos, morfológicos y sociolingüísticos.
  • Nombres de parentesco: Los nombres de parentesco constituyen una clase intermedia entre los nombres propios y los nombres comunes, ya que pueden comportarse morfosintácticamente como nombres de persona. Esta distinción se puede codificar lexicalmente en dobletes como mamá/madre, papá/padre, etc. En español europeo, mamá/papá funcionan como nombres propios al carecer de artículo definido mientras que madre/padre se comportan como nombres comunes al tomar el artículo definido (véase Dahl & Koptjevskaja-Tamm 2001 para más ejemplos).
  • Locativos: Los nombres de lugar en función de complemento circunstancial (o argumental) de lugar pueden diferenciarse de los nombres comunes al carecer de preposición o al requerir una preposición diferente dependiendo de si expresan ubicación, origen o destino (véase Stolz et al. 2014 y Haspelmath 2019 para una descripción tipológica).

Envío de resúmenes

Con este CfP invitamos al envío de propuestas de comunicación sobre uno de los ejes temáticos de los que trata la sesión monográfica. Las propuestas de comunicación utilizarán la plantilla correspondiente. El envío de la propuesta se realizará a través de la página web para la solicitud de participación (https://www.sel.edu.es/liv-simposio-madrid-2026/cuotas-e-inscripcion/). Se podrán presentar propuestas en español e inglés.

Referencias

Ackermann, T. & Schlücker, B. (eds.) (2017). The morphosyntax of proper names [Número especial]. Folia Linguistica, 51(2).

Aissen, J. (2003). Differential object marking. Iconicity vs. economy. Natural Language & Linguistic Theory, 21(3), 435–483. https://doi.org/10.1023/A:1024109008573

Bajo Pérez, E. (2002). La caracterización morfosintáctica del nombre propio. Noia: Toxosoutos.

Caro Reina, J. (2022). The definite article with personal names in Romance languages. En J. Caro Reina & J. Helmbrecht (eds.), Proper names versus common nouns: Morphosyntactic contrasts in the languages of the world, 51–92. Berlín, Boston: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110672626-003

Caro Reina, J. & Helmbrecht, J. (eds.) (2022). Proper names versus common nouns: Morphosyntactic contrasts in the languages of the world. Berlín, Boston: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110672626

Dahl, Ö. & Koptjevskaja-Tamm, M. (2001). Kinship in grammar. En I. Baron, M. Herslund & F. Sørensen (eds.), Dimensions of possession, 201–225. Amsterdam, New York: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/tsl.47.12dah

Dammel, A. & Handschuh, C. (eds.) (2019). Grammar of names [Número especial]. Language Typology and Universals, 72(4).

Fernández Leborans, M. J. (1999). El nombre propio. En I. Bosque & V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, 77–128. Madrid: Espasa Calpe.

Haspelmath, M. (2019). Differential place marking and differential object marking. Language Typology and Universals, 72(3), 313–334. https://doi.org/10.1515/stuf-2019-0013

Laca, B. (2006). El objeto directo preposicional. En C. Company Company (ed.), Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, vol. 1, 423–478. México: UNAM.

Nübling, D., Fahlbusch, F. & Heuser, R. (2015). Namen. Eine Einführung in die Onomastik. Tübingen: Narr.

Stolz, T., Lestrade, S. & Stolz, C. (2014). The crosslinguistics of zero-marking of spatial relations. Berlin, Boston: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1524/9783050065304

Stolz, T. & Levkovych, N. (2022). On Special Onymic Grammar (SOG): Definiteness markers in Fijian and selected Austronesian languages. En J. Caro Reina & J. Helmbrecht (eds.), Proper names versus common nouns: Morphosyntactic contrasts in the languages of the world, 237–264. Berlín, Boston: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110672626-009

Stolz, T. & Nintemann, J. (2024). Special Onymic Grammar in typological perspective: Cross-linguistic data, recurrent patterns, functional explanations. Berlín, Boston: De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783111331874

Beitrag von: Javier Caro Reina

Redaktion: Robert Hesselbach