Sesión Monográfica «Gramaticalización y marcadores del discurso en las lenguas romances» (LIV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, 26 al 29 de enero de 2026)
Stadt: Madrid
Frist: 2025-09-30
Beginn: 2026-01-26
Ende: 2026-01-29
URL: https://www.sel.edu.es/liv-simposio-madrid-2026/sesiones-monograficas/
Invitamos la presentación de propuestas de comunicación para el taller «Gramaticalización y marcadores del discurso en las lenguas romances» (LIV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, 26–29 de enero de 2026).
Descripción
El estudio de los marcadores del discurso en las lenguas romances ha experimentado un notable desarrollo en las últimas décadas, especialmente en lo que respecta a la comprensión de los procesos diacrónicos que les dan origen. Los trabajos pioneros sobre marcadores del discurso en español (Martín Zorraquino & Portolés 1999), francés (Hansen 1998), italiano (Bazzanella 1994) o portugués (Risso et al. 1996), entre otros muchos, sentaron las bases de un campo de investigación que, en los últimos años, ha evolucionado hacia enfoques comparativos y diacrónicos que revelan la necesidad de una reflexión conjunta sobre los procesos de cambio que afectan a estos elementos desde una perspectiva panrománica (vid. Pons y Loureda (2018), Loureda, Rudka & Parodi (2020), Messias, Fuentes y Martí (2020), Hansen & Visconti (2024) y Popescu & Duță (2024).
Los análisis de perspectiva interlingüística sobre la historia de los marcadores del discurso romances han puesto de manifiesto la diversidad de trayectorias que pueden seguir elementos con un origen latino común, los patrones evolutivos comunes y los desarrollos idiosincrásicos específicos de cada lengua (Borreguero Zuloaga y Herrero Ruiz de Loizaga 2019). Estos contrastes ilustran cómo factores internos y externos pueden condicionar de manera decisiva los procesos de gramaticalización, determinando el éxito o fracaso de determinadas innovaciones.
Esta sesión monográfica busca reunir investigaciones que examinen los procesos de cambio que dan origen a los marcadores del discurso en las lenguas románicas desde perspectivas teóricas y metodológicas arraigadas en el marco de la gramaticalización (Traugott 1997 1995, Hopper & Traugott 2003; Company Company 2004), sin perder de vista el debate terminológico que ha suscitado el estudio diacrónico de estas unidades y que ha dado lugar a propuestas como la pragmaticalización o la cooptación (Heine 2013; Diewald 2011; Degand & Evers-Vermeul 2015; Heine et al. 2017). Al mismo tiempo, se pretende promover un diálogo entre estas aproximaciones con la consideración de otros parámetros –contacto entre lenguas, elementos discursivo-tradicionales, variación diasistemática, factores idiolectales– que tienen un gran impacto sobre el cambio lingüístico (vid. Del Rey Quesada 2010). De este modo, se busca contribuir no solo a una mejor comprensión de estos elementos en cada lengua particular, sino también a una reflexión más amplia sobre los patrones de convergencia y divergencia en el desarrollo de los sistemas de marcadores del discurso en el ámbito romance.
Objetivos
El objetivo principal de esta sesión es fomentar el análisis comparativo de los marcadores del discurso en las lenguas románicas desde la perspectiva de la teoría de la gramaticalización. Algunas preguntas de investigación para este panel son:
• ¿Qué fuentes léxicas y construccionales son más productivas en el desarrollo de marcadores del discurso en las lenguas románicas?
• ¿Qué desafíos específicos plantea el estudio diacrónico de elementos que operan en el nivel del discurso?
• ¿Qué factores lingüísticos y extralingüísticos explican la evolución divergente de marcadores con origen etimológico común?
• ¿Cómo influyen el contacto lingüístico y la traducción en la difusión de marcadores entre lenguas románicas?
• ¿Cómo interactúan los procesos de gramaticalización con la variación diasistemática y los factores sociolingüísticos en la formación de los marcadores del discurso? (vid. López Serena y Borreguero Zuloaga 2010).
• ¿Qué papel desempeñan las tradiciones discursivas (jurídicas, religiosas, académicas) en la consolidación de nuevos marcadores? (vid. Pons Bordería 2008; Schrott 2020: Llopis Cardona 2022).
• ¿Qué aportan los enfoques construccionistas (Traugott & Trousdale 2013) y los métodos cuantitativos al análisis comparativo de estos procesos?
• ¿Cómo se articula la distinción teórica entre gramaticalización, pragmaticalización, cooptación, lexicalización y construccionalización en el análisis diacrónico de marcadores del discurso en las lenguas románicas, y cómo se refleja este debate terminológico en el análisis empírico? (vid. Herrero Ruiz de Loizaga et al. 2022).
Envío de propuestas
Quienes deseen participar en la sesión monográfica «Gramaticalización y marcadores del discurso en las lenguas romances» del LIV Simposio de la SEL deberán enviar un resumen a través del formulario de inscripción, que estará disponible en la página web del Simposio en https://www.sel.edu.es/liv-simposio-madrid-2026/cuotas-e-inscripcion/, hasta el 30 de septiembre de 2025. Comunicación aceptación o rechazo de propuestas: antes del 31 de octubre de 2025.
Las modalidades de presentación de comunicaciones serán las siguientes:
- comunicación individual, o
- comunicaciones compartidas (máximo 2)
Lenguas de la sección
Se admite la presentación de comunicaciones en cualquier lengua romance.
Comité científico y organizador
Margarita Borreguero Zuloaga (Universidad Complutense de Madrid)
Malte Rosemeyer (Freie Universität Berlin)
María Méndez Orense (Universidad de Sevilla)
Para dudas y consultas, pueden dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico:
mmendez5@us.es
Referencias
- Bazzanella, C. (1994): Le facce del parlare. Un approccio pragmatico all’italiano parlato. Firenze: La Nuova Italia.
Borreguero Zuloaga, M. y F. J. Herrero Ruiz de Loizaga (2019): «La gramaticalización del lat. TOTA VIA en español y en italiano: valores temporales y adversativos», Zeitschrift für romanische Philologie, 135(4), 1007-1041. https://doi.org/10.1515/zrp-2019-0059.
Company Company, C. (2004): «¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la Historia del Español», Revista de Filología Española, LXXXIII/1, 29-66.
Degand, L. y J. Evers-Vermeul (2015): «Grammaticalization or pragmaticalization of discourse markers?». Journal of Historical Pragmatics, 16(1), 59-85.
Del Rey Quesada, S. (2010): «El estudio histórico de los marcadores del discurso. ¿Un problema de prerspectiva?», Revista de Historia de Lengua Española, 5, 105-128.
Diewald, G. (2011): «Pragmaticalization (defined) as grammaticalization of discourse functions». Linguistics, 49(2), 365-390.
Hansen, M.-B. M. (1998): The Function of Discourse Particles. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Hansen, M.-B. M. y J. Visconti (eds.) (2024): Manual of discourse markers in romance. Berlin: De Gruyter.
Heine, B. (2013): «On discourse markers: Grammaticalization, pragmaticalization, or something else?», Linguistics, 51(6), 1205-1247.
Herrero Ruiz de Loizaga et al. (2022): La configuración histórica dell discurso: nuevas perspectivas en los procesos de gramaticalización, lexicalización y pragmaticalización. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
Heine, B. et al. (2017): «Cooptation as a Discourse Strategy», Linguistics, 55, 1-43.
Hopper, P. J. y E. C. Traugott (20032): Grammaticalization. Cambridge: Cambridge University Press.
Llopis Cardona, A. (2022): «El cambio de entorno y evocación en las tradiciones discursivas: propuesta y aplicación al caso de en definitiva», ELUA, 37, 185-220.
López Serena, A. y M. Borreguero Zuloaga (2010): «Los marcadores del discurso y la variación lengua hablada vs. lengua escrita» en Ó. Loureda Lamas y E. Acín Villa (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy. Madrid: Arco Libros, 325-405.
Loureda, Ó., M. Rudka y G. Parodi (eds.) (2020): Marcadores del discurso y lingüística contrastiva en las lenguas románicas. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
Martín Zorraquino, M.ª A. y J. Portolés Lázaro (1999): «Los marcadores del discurso», en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, 4051-4213.
Messias Nogueira, A., C. Fuentes Rodríguez y M. Martí Sánchez (coords.) (2020), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos. Treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Pons Bordería, S. (2008): «Gramaticalización por tradiciones discursivas: el caso de ‘esto es’», en J. Kabatek (coord.), Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 249-274.
Pons Bordería, S. y Ó. Loureda Lamas (2018): Beyond Grammaticalization and Discourse Markers. New Issues in the Study of Language Change. Leiden, Boston: Brill.
Popescu, C.-M. y O.-A. Duță (eds.) (2024): Discourse Markers in Romance Languages. Crosslinguistic Approaches in Romance and Beyond. Berlin et al.: Peter Lang.
Risso, M. S., G. M. O. Silva y A. Urbano (1996). «Marcadores discursivos: traços definidores". En I. Koch (ed.), Gramática do português falado, VI. Campinas: Editora da Unicamp, 21-94.
Traugott, E. C. (1997 1995). «The role of the development of discourse markers in a theory of grammaticalization». Paper presented at ICHL XII, Manchester. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228691469_The_role_of_discourse_markers_in_a_theory_of_grammaticalization
Traugott, E. C. & G. Trousdale (2013). Constructionalization and constructional changes. Oxford: Oxford University Press.
Beitrag von: Malte Rosemeyer
Redaktion: Robert Hesselbach