Simposio ONLINE "Imágenes y voces de la discapacidad y de la enfermedad en la literatura latinoamericana"
Stadt: ONLINE
Beginn: 2025-12-03
Ende: 2025-12-05
Simposio Internacional
“Imágenes y voces de la discapacidad y de la enfermedad en la literatura latinoamericana”
3, 4 y 5 de diciembre de 2025
ONLINE
Las experiencias de la enfermedad y de la discapacidad marcan de diversos modos la literatura latinoamericana, se convierten en materia narrativa y estética, configuran un lugar singular de enunciación, a la vez que propician la reflexión acerca de sus implicancias políticas, sociales y culturales. A pesar de esta insoslayable evidencia, son aún escasas las investigaciones dentro de los estudios literarios abocadas a analizar exhaustivamente las huellas de las experiencias de la discapacidad y de la enfermedad en la literatura latinoamericana desde una perspectiva interdisciplinaria y que trasciendan la relectura de obras clásicas o canónicas. Es por ello que invitamos a la comunidad académica a participar de este simposio dedicado a consolidar tanto las herramientas conceptuales como las interpretaciones locales de los vínculos entre literatura, discapacidad y enfermedad.
Organizan: Susanne Hartwig (Universität Passau) / Malena Pastoriza (Universität Passau – Universidad Nacional de Río Negro) / María Guillermina Torres (Universidad Nacional de La Plata)
PROGRAMA
miércoles 3 de diciembre
14.00 hs (CET)- 10.00 hs (ARG/URU)- 9.00 hs (CL)
APERTURA a cargo de las organizadoras
14.30 hs a 16.00 hs (CET) – 10.30 hs a 12.00 hs (ARG/URU) – 9.30 hs a 11.00 hs (CL)
MESA 1: “Decir la discapacidad”
Susanne Hartwig (Uni Passau): “Contextualizar la (dis)capacidad”
Luisina Castelli Rodríguez (Universidad de la República, Uruguay): "Decir juntas. Discapacidad y hermandad”
PAUSA – 30 minutos
16.30 hs a 18.30 hs (CET)- 12.30 hs a 14.30 hs (ARG/URU) -11.30 hs a 13.30 hs (CL)
MESA 2: “Discapacidad y narración de vida”
Alejandro Gasel (Universidad Nacional de la Patagonia Austral): “Tematización de la teoría sobre discapacidad y narración de vida en Leonor Silvestri”
María Guillermina Torres Reca (Universidad Nacional de La Plata): “Políticas disidentes de la lectura y la escritura en Manual do pedólatra amador de Glauco Mattoso”
Malena Pastoriza (Uni Passau /Universidad Nacional de Río Negro): “Escritura de vida y discapacidad en la obra de Matías Fernández Burzaco”
jueves 4 de diciembre
14.00 hs a 16.00 hs (CET) – 10.00 hs a 12.00 hs (ARG/URU) – 9.00 hs a 11.00 hs (CL)
MESA 3: “Enfermedad y política”
María Isabel Gaviria (Universität des Saarlandes): “Visiones, narrativas y políticas de la enfermedad en Sangre en el ojo (2012) de Lina Meruane y Distancia de rescate (2014) de Samantha Schweblin”
Alicia Vaggione (Universidad Nacional de Córdoba): “En torno a un virus. Registros sensibles de la pandemia”
Dalila Muñoz Lira (Universidad de Chile): “No era depresión, era capitalismo. La enfermedad como alegoría durante el estallido social chileno”
PAUSA – 30 minutos
16.30 hs a 18.30 hs (CET) – 12.30 hs a 14.30 hs (ARG/URU) – 11.30 hs a 13.30 hs (CL)
MESA 4: “Discapacidad, cuerpos y activismos”
Carlos Ayram (Pontificia Universidad Católica de Chile): “Insurgencias transtullidas: testimonio, cuerpo y discapacidad en Carta a mi Padre de Irina Echeverría”
Vanina Rodríguez (Universität Erlangen-Nürnberg): “A®mar lo desgarrado: cuerpos en fuga, cuerpos en lucha”
Alberto Beto Canseco (Universidad Nacional de Córdoba): “El amor (no) es ciego: usos retóricos de la discapacidad”
viernes 5 de diciembre
16.30 hs a 18.30 hs (CET) – 12.30 hs a 14.30 hs (ARG/URU) – 11.30 hs a 13.30 hs (CL)
MESA 5: “Enfermedad, literatura y experiencia”
Andrea Ostrov (Universidad de Buenos Aires): “Relato, imagen y enfermedad. Políticas del cuerpo enfermo en la obra de Gabriela Liffschitz”
María Lucía Puppo (Pontificia Universidad Católica Argentina): “Poéticas de la infancia y la diversidad en Hospital pediátrico (2021) de Marina Cavalletti”
Soledad Pereyra (Universidad Nacional de La Plata): “¿Hablan, memorias? Saltos y destellos en narrativas argentinas recientes sobre el Alzheimer y la demencia”
18.30 hs a 19:30 hs (CET) – 14.30 hs a 15.30 hs (ARG/URU) – 13.30 hs a 14.30 hs (CL)
EN CONVERSACIÓN CON FERNANDA TRÍAS
Literatura latinoamericana contemporánea y éticas del cuidado
Moderan: María Guillermina Torres y Malena Pastoriza
19.30 hs a 19:45 hs (CET) – 15.30 hs a 15.45 hs (ARG/URU) – 14.30 hs a 14.45 hs (CL)
CIERRE
Solicitar link de acceso a pastor02@ads.uni-passau.de
Zugangs-Link unter pastor02@ads.uni-passau.de anfordern
Beitrag von: Malena Pastoriza
Redaktion: Robert Hesselbach