Según José María Pozuelo Yvancos, “una peculiaridad muy definida de la literatura escrita en español, ya sea en España o en América, es el sentimiento extendido entre los escritores de ambos lados de pertenecer a un tronco común de experiencias literarias” (“Razones para un canon hispánico”, Signa 2009, 88). Estas experiencias literarias comunes se originan en el medioevo de la Península Ibérica y sus posibilidades siguen creciendo a ambos lados del Atlántico. Aun así, la literatura en español del medioevo tardío y de la temprana edad moderna no ha entusiasmado en décadas recientes a estudiantes de pregrado y nuevas áreas de investigación han consumido a los estudiosos. Como consecuencia el corpus canónico pre 1600 se ha visto desvirtuado, vulnerable. Este desplazamiento de los estudios literarios hacia otros horizontes exige ahora un replanteamiento del valor del canon en los estudios humanísticos.

Durante el medioevo tardío y la temprana edad moderna la literatura desarrolla nuevas concepciones que desembocarán en lo que se constituirá como la Época de Oro de las letras en lengua española a la par que se producen cambios de las estructuras económicas, sociales y políticas decisivos para la modernidad. Siguiendo la idea de Raymond Williams de que la literatura es práctica social creativa y material que forma una fuerza social por sí misma que aprehende lo dominante, lo residual y lo emergente (Marxism and Literature, 1977, 121-127), dedicamos este número monográfico de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos al canon de la temprana edad moderna en busca de nuevas lecturas de este corpus. Nos interesa entablar conversaciones que nos hagan recordar por qué estas obras siguen perteneciendo al canon, quizá ahora más amplio, entendiendo junto con Mijaíl Bajtín, que “[a] work of literature is revealed primarily in the differentiated unity of the culture of the epoch in which it was created, but it cannot be closed off in this epoch: its fullness is revealed only in great time” (Speech Genres, 1986, 5). Invitamos particularmente aproximaciones críticas que investiguen el corpus de las obras canónicas tradicionales, los grandes clásicos, pero explorados desde nuevas perspectivas interpretativas. Los invitamos a que presenten trabajos que consideren los siguientes tópicos, sin limitarse a éstos:

– Interpretaciones originales de textos, autores, géneros, personajes, historias, trayectorias, interacciones, temas, etc.
– Nuevas consideraciones acerca de dónde convergen el canon y los lectores y los estudiosos del presente.
– Nuevas interpretaciones del impacto de las obras del corpus canónico.
– Hoy por hoy, ¿qué papel tiene el canon en los estudios literarios dado el presente contexto geo-político?
– El impacto transatlántico del canon.
– Estrategias para la enseñanza del corpus canónico a estudiantes del siglo XXI.

Normas para la entrega de trabajos:

Fecha límite para entregar sumillas de intención (300-500 palabras): 30 de agosto, 2015.
Las sumillas y los trabajos deberán ser enviados a Raquel Trillia raquel.trillia@uleth.ca y a Ranka Minic-Vidovic ranka.minic-vidovic@uregina.ca
La fecha límite para la recepción de artículos completos será el 30 de julio 2016.
Los trabajos finales, incluidas las revisiones exigidas por el proceso, deberán entregarse hasta
el 15 de octubre 2016.

Los artículos, de aproximadamente 10.000 palabras incluidas las notas y la bibliografía, en
español o en inglés, deben prepararse de acuerdo con el formato MLA, y deben ir acompañados
de un resumen (máximo de 200 palabras) en castellano, sea cual sea la lengua en que estén
escritos. Los ensayos críticos no pueden haberse publicado previamente y deben respetar las
siguientes normas editoriales de la RCEH:

http://www.ach.lit.ulaval.ca/RCEH/Normas_editoriales.pdf

Beitrag von: Dagmar Schmelzer

Redaktion: Christof Schöch