Stadt: Heidelberg

Frist: 2014-11-01

Beginn: 2015-03-18

Ende: 2015-03-22

URL: http://www.uni-heidelberg.de/fakultaeten/neuphil/iask/sued/iaz/20ht/sektionen/23_de.html

Debido a las transiciones democráticas en la península ibérica y el Cono Sur en los años 1970 y 80, el tema de la memoria se ha convertido en un campo fundamental de los estudios hispánicos, marcado por la confluencia de diferentes enfoques (tanto metodológicos como teóricos). Al mismo tiempo, el tema de la memoria se formó, desde el principio, como campo intrínsecamente transdisciplinar, ya que el análisis de la dinámica sociopolítica, artística y lingüística de la cultura memorialística precisa un enfoque que relaciona lo historiográfico, lo político-jurídico, la creación literaria-artística y fílmica y no en último término las prácticas culturales y lingüístico-discursivas. Como la emergencia de este espacio memorialístico se manifiesta con gran claridad en la península ibérica y el Cono sur, la sección se dedica a la comparación sistemática de estas dos regiones y pregunta por la emergencia y/o constitución de un espacio transnacional de la memoria así como sus posibles repercusiones en las culturas memorialísticas nacionales y regionales.

Dadas las similitudes e interrelaciones entre procesos transicionales en la península ibérica e Hispanoamérica, sorprende la escasez de trabajos que sistemáticamente comparan o interrelacionan los diferentes aspectos de las culturas memorialísticas desde una perspectiva transnacional (Elsemann 2011, Molden 2009). Este es aún más asombroso si se tiene en cuenta que en el campo político y jurídico se está formando actualmente un espacio comunicativo transnacional de los discursos políticos y culturales que tematizan el enfrentamiento con el pasado y la memoria. Varios ejemplos como la llamada ‘querella argentina’ – es decir el intento de interponer una querella ante la justicia argentina con el objetivo de investigar los crímenes cometidos por los integrantes de la dictadura franquista y de entablar juicios contra los responsables de dichos crímenes – ponen de relieve que las luchas político-culturales y las “batallas semánticas” (Felder 2006) por la memoria representan desafíos para los espacios jurídico-políticos nacionales. Además, estos ejemplos ponen de manifiesto el problema de la reconstitución de la justicia como problema transnacional, y la aparente insuficiencia de los modelos jurídicos restringidos al espacio y la lógica nacional.

De esta situación conflictiva se desprende la función social y reflexiva que las representaciones estéticas –como por ejemplo el cine, la literatura y el arte– tienen para la conformación de la memoria. Al mismo tiempo, la memoria se construye a través de los discursos políticos y culturales como representación dinámica de un debate social y político que es el objeto del análisis discursivo (Becker 2004, Gardt 2007). Efectivamente, el fenómeno de la formación del espacio comunicativo transnacional de la memoria trasciende los límites de la esfera político-jurídica y también se manifiesta en las interrelaciones entre conceptos teóricos y lugares imaginarios, simbólicos y artísticos de la recuperación de la memoria histórica, tal como por ejemplo el discurso (pos-)freudiano (duelo y trauma) y la teoría benjaminiana de la memoria (p.e. Avelar 1999, Mate 2006).

La sección pretende analizar la emergencia de tal espacio comunicativo transnacional de memoria enfocando la problemática desde un punto de vista transdisciplinario y entiende la modelización de la memoria como un proceso discursivo e icónico que se halla en diferentes entornos culturales, sociales y políticos. La complejidad de estos entornos y del discurso reclama una combinación transdisciplinaria de los métodos elaborados por la filología, la lingüística y los estudios culturales, así como las ciencias sociales, la historia y los estudios urbanos. La sección se propone adoptar tres enfoques. Primero se analizan los procesos de transición a nivel conceptual-topológico, esto es, considerando los tópicos, lugares de memoria, configuraciones semánticas, simbólicas o narrativas (relatos) comunes. Segundo, se intenta analizar el espacio comunicativo transnacional de la memoria a nivel (meta-)historiográfico-político desde los acontecimientos análogos en ambos espacios culturales, como por ejemplo las formas diferentes del final de la(s) dictadura(s) (transición, muerte del dictador, revolución, justicia transicional, etc.), configuraciones semánticas análogas (victimas/victimarios/victimismo, la desaparición), configuraciones del poder y de la subjetividad política (dictadura, violencia, guerrilla, terrorismo, tiranicidio, teoría y concepto de resistencia popular, desilusión/desencanto). En tercer lugar, se plantea analizar los conceptos clave de la transición y de la memoria desde el punto de vista del análisis del discurso enfocando la interpretación semántica conflictiva de estos conceptos y las tradiciones discursivas que se usan para discutir y negociar la conformación de la memoria. Este enfoque se enlaza con la concepción de las “batallas simbólicas” (Bourdieu 1992) y su empleo en la lucha por la hegemonía cultural.

Así pues, la sección no solo trata el tema de la transición al nivel temático, sino que busca al mismo tiempo contribuir a una transición entre las disciplinas e intenta profundizar la reflexión transdisciplinar acerca de los enfoques teóricos o conceptuales, que son susceptibles de englobar estas resonancias entre ambos espacios culturales. En este sentido, las contribuciones de la sección pueden abordar entre otros el análisis narratológico (literatura, cine, historiografía), la semántica histórica (en el sentido lingüístico y en el sentido de Koselleck 2006), el análisis del discurso y estudios que siguen el enfoque de la teoría de la hegemonía (Laclau/Mouffe 1991).

Desde una perspectiva comparativa y transnacional, los trabajos presentados en la sección deben abordar cuestiones como:
• ¿Cuáles son los términos de referencia y los conceptos claves en los diferentes procesos de memoria?
• ¿Cuáles son las repercusiones de la transnacionalización de los discursos jurídico-políticos a nivel nacional y, en general, en la relación entre la ‘verdad y las formas jurídicas’ y qué papel desempeñan los actores concretos (ONG, sociedad civil etc.) en la constitución de las representaciones morales?
• ¿En qué casos concretos se puede observar el “viaje” (Sartori 1970) de los conceptos entre los dos espacios culturales y en qué prácticas sociales o/y culturales se materializan estos procesos?
• ¿Cuáles son los espacios concretos de la articulación y reproducción de los conceptos y discursos en los medios audiovisuales, literatura, música, arte)?
• ¿Existen semánticas nacionales y otras transnacionales? ¿Cómo evolucionan estas semánticas y cuál es su historía? ¿Quiénes son los sujetos y los actores de tales procesos lingüísticos y culturales?
• ¿Cómo se pueden describir las “batallas semánticas” en las cuales los conceptos centrales de la memoria están involucrados, qué estrategias discursivas emplean los “combatientes” en estos debates?
• ¿Se pueden observar recientes tendencias de una banalización despolitizadora del discurso memorialístico en el posmodernismo u otras tendencias análogas hacia la pluralización de las identidades sociales?
• ¿Cómo se relaciona en estos discursos el tema de la memoria con el tema del porvenir? ¿Se discuten los desafíos de la cultura de la memoria en relación con ideas para el desarrollo futuro de una comunidad o de una nación?

La perspectiva histórica sobre las transiciones democráticas no solo ofrecerá un enfoque interdisciplinar y transnacional, sino que también puede abrir perspectivas sobre la evolución de los estudios hispánicos desde los años 70 hasta hoy en día, contribuyendo así a redefinir esta disciplina como intrínsecamente comparatista y transversal. La sección se entiende como foro para un debate amplio entre varias disciplinas de estudios culturales y estudios sociales y quiere tender un puente hacia temas hasta ahora poco considerados como los medios audiovisuales, la cultura popular, la música, la lingüística y la semántica histórica, la dimensión jurídica así como en general el nexo entre historia, lengua y narración. Por eso llamamos especialmente a entregar propuestas relacionadas con los temas arriba mencionados. Asimismo será imprescindible contar con estudios de casos, que traten tópicos específicos y a la vez paradigmáticos, pero que adopten un punto de vista de comparación transnacional.

Los interesados en participar con una ponencia en la sección deben mandar un abstract (aproximadamente 200-300 palabras) a los directores de la sección. La convocatoria se cierra el 1 de noviembre de 2014.
La sección forma parte del vigésimo congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas “Memoria y Porvenir” que se celebrará del 18 al 22 de marzo de 2015 en la Universidad de Heidelberg / Alemania.

Organización:
Dr. Patrick Eser (Kassel), Eserp@uni-kassel.de
Dr. Stefan Peters (Kassel), stefan.peters@uni-kassel.de
Prof. Dr. Angela Schrott (Kassel), angela.schrott@uni-kassel.de
Prof. Dr. Ulrich Winter (Marburg), winteru@staff.uni-marburg.de

Beitrag von: Patrick Eser

Redaktion: Reto Zöllner