Stadt: Montpellier

Frist: 2021-11-01

Tensiones locales y globales en el siglo XXI: América Latina (re)definida por sus escritores

Desde la emergencia de las repúblicas, las autoras y los autores latinoamericanos han reflexionado acerca del carácter intrínseco de las literaturas nacionales. ¿Qué significa ser un escritor latinoamericano en el siglo XXI?

Monográfico de la Revista CECIL (Cahiers d’études des cultures ibériques et latino-américaines) de la universidad de Montpellier 3.

Coordinadores: Catherine Pélage (Pr, Université d’Orléans) y Félix Terrones (Assistenzdozent, Universität Bern)

Desde la emergencia de las repúblicas, las autoras y los autores latinoamericanos han reflexionado acerca del carácter intrínseco de las literaturas nacionales. ¿Qué caracterizaría a las literaturas peruanas, chilenas, brasileñas o colombianas con respecto de la literatura metropolitana? Gracias a autores como el mexicano Alfonso Reyes o el argentino Jorge Luis Borges, durante el siglo XX se afianza la idea de una literatura de carácter supranacional, escrita en español y sin parangón en otras latitudes lingüísticas y/o culturales: la latinoamericana. A partir del siglo XXI, diversos escritores en América Latina han cuestionado su herencia nacional y/o local sin que esto necesariamente signifique que adopten una perspectiva de orden continental o latinoamericana. Por el contrario, muchos autores consideran lo latinoamericano como una categoría alienante, cuando lo que en realidad se necesita es alcanzar un reconocimiento en un circuito a escala global, sin señas de identidad local ni particularismos o exotismos. En este sentido, autores como el mexicano Jorge Volpi, el chileno Alberto Fuguet, el peruano Fernando Iwasaki o el colombiano Juan Gabriel Vásquez han contribuido a delinear una América Latina exenta de “latinoamericanidad”.

Deteniéndose en producciones letradas escritas por los mismos autores, se analizarán desde diversas perspectivas los contactos, las pasarelas, pero también las tensiones, e incluso los cortocircuitos, entre lo “nacional” o “local”, por un lado, y lo “latinoamericano” o lo “global”, por el otro. Con dicho objetivo, se privilegiará una reflexión transversal que enfatice el diálogo o el debate entre distintas posturas que circulan por medio de las grandes transnacionales (Alfaguara, Anagrama, Planeta, etc.) como también de manera más restringida en editoriales independientes, artesanales o universitarias. Mediante el análisis de ensayos publicados a partir del año 2000, se discernirá la constitución de un espacio letrado y literario —el denominado como latinoamericano— constituido por fracturas estéticas, culturales e ideológicas de distinta índole, las cuales son vehiculadas y (re)actualizadas por los mismos autores. Asimismo, se enfatizará en las omisiones patentes entre los autores ensayistas, ¿Por qué, por ejemplo, la inquietud acerca de lo “latinoamericano” es formulada antes que nada por autores masculinos que no toman en cuenta las voces femeninas? Otro aspecto es el relacionado con las minorías raciales y sociales en cada una de las comunidades nacionales y su manera de abordar la temática latinoamericana en sus ensayos.

Como es evidente, la reflexión no se restringe al género ensayístico. También se expresa en otras producciones letradas como los manifiestos, las entrevistas, los prefacios de antologías, entre otros. Curiosamente, dicha reflexión parece exacerbada en el siglo XXI, un contexto de flujos e intercambios a escala global donde lo local y lo latinoamericano coexisten, se confunden y se repelen en las ideas de los autores y/o grupos. Si por un lado se reivindica la inserción en un espacio de circulaciones que trascendería lo estrictamente local o nacional; por otro lado, se subraya la periferia como una postura política y estética, que no solo es valorizada, sino que también se necesita delimitar en su idiosincrasia y naturaleza para impedir que sea fagocitada o colonizada por culturas y lenguas hegemónicas. Estas problemáticas son planteadas en manifiestos como los del crack, McOndo y, más recientemente, el Caribe Pop. También en entrevistas de autoras y autores como Roberto Bolaño, Rita Indiana, Rodrigo Rey Rosa, Horacio Castellanos Moya, Junot Díaz, Diamela Eltit, Gabriela Alemán, entro otros. ¿Qué significa ser un escritor latinoamericano en el siglo XXI? La vigencia de la pregunta, los cambios en la percepción de los mismos autores, los espacios de discusión que plantean, son algunos de los aspectos que se necesita considerar a la hora de responder a una pregunta tan incitante como compleja.

Ejes de reflexión:

  • América Latina y “latinoamericanismo” entre lo global y lo local.
  • Literaturas del “Sur” en un contexto internacional.
  • Extraterritorialidad, transnacionalidad y cosmopolitismos.
  • Tradición y ruptura: el campo literario a escala local y latinoamericana.
  • Campo cultural y el espacio socioeconómico.
  • Identidad y género ensayístico en la América Latina del siglo XXI.
  • América latina en el ensayo literario y ensayo cultural: alcances y redefiniciones de un concepto clave.
  • El caso brasileño en el contexto latinoamericano: planteamientos de los escritores.

Plazos:

  • Envío de propuestas (300 palabras): 1° de noviembre de 2021.
  • Respuesta del comité: 30 de noviembre de 2021.
  • Envío de artículos: 30 de abril de 2022.
  • Publicación: inicios de 2023.

Las propuestas de artículos (de unas 300 palabras) irán acompañadas de una breve bibliografía y de una presentación corta del autor enviada en un archivo aparte para facilitar el anonimato de las propuestas, Las propuestas serán enviadas a los coordinadores.

Lenguas de trabajo: Tanto las propuestas como los artículos pueden ser redactados en los cuatro idiomas aceptados por la revista: español, portugués, francés e inglés.*

Contactos: Catherine Pélage catherine.pelage@univ-orleans.fr ; Félix Terrones felixmartin55@gmail.com

BIBLIOGRAFÍA TEÓRICA Y CRÍTICA

AINSA Fernando, Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa, Madrid: Gredos, 1986.
ALVAREZ RUIZ Ramón, «Escribir América en el siglo XXI: el Crack y McOndo, una generación continental», Iberoamericana, XVI, 2016, 63, pp. 67-90,
BENCOMO Anadelí, «Geopolíticas de la novela hispanoamericana contemporánea: en la encrucijada entre narrativas extraterritoriales e internacionales», en Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 69, 2009, pp. 33–50.
BOURDIEU Pierre, Raisons pratiques: sur la thérie de l’action, Paris, Seuil, 1996.
BOURDIEU Pierre, Les règles de l’art, Genèse et structure du champ littéraire, Paris: Seuil, 1998.
CANDIDO Antonio, Crítica radical, Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1991.
CASANOVA Pascale, La république mondiale des lettres, París, Seuil, 2008.
CASANOVA Pascale (ed), Des littératures combatives, L’internationale des nationalismes littéraires, Paris: Raisons d’agir, 2011.
DE SOUZA SANTOS Boaventura, Una epistemología del sur, Siglo XXI, 2009.
DURAND Carine y Sandra RAGEUENET, L’Amérique Latine entre critique et théorie, Paris: Classiques Garnier, 2015.
GARCIA CANCLINI Néstor, Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Buenos Aires: Paidós, 2002.
GLAUDES Pierre et Jean-François LOUETTE, L’Essai, Hachette, Paris, 1999.
GLAUDES, Pierre, L’essai : Métamorphose d’un genre, Toulouse : Presses universitaires du Mirail, 2002.
GRANADOS Aimer y Carlos MARICHAL, Construcción de las identidades latinoamericanas, Ensayos de historia intelectual siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 2009.
GUERRERO Gustavo, The French connection: Pascale Casanova, la literatura latinoamericana y La República Mundial de las Letras, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 78, 2 (2013), pp. 109-121.
GUERRERO Gustavo, Paisajes en movimiento, Literatura y cambio cultural entre dos siglos, Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2018.
HOYOS Héctor, Beyond Bolaño: the global Latin American novel, New York, Columbia University Press, 2015.
LUDMER Josefina, Aquí, América latina: una especulación, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.
MIGNOLO Walter, La idea de América Latina, La herida colonial y la opción decolonial, Barcelona: Gedisa, 2005.
MARÚN Gioconda, Latinoamérica y la literatura mundial, Buenos Aires, Editorial Dunken, 2013.
MORAÑA Mabel, Bourdieu en la periferia, Capital simbólico y campo cultural en América Latina, Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2014.
OVIEDO José Miguel, Breve historia del ensayo hispanoamericano, Madrid, Alianza Editorial, 2007.
PÉLAGE Catherine, Littératures dominicaines en mouvement, Les performances littéraires de Rita Indiana et Rey Andújar, Rennes, PUR, 2020.
PÉREZ VEJO Tomás, Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas, Oviedo: Ediciones Nobel.
SISKIND Mariano, Deseos cosmopolitas, Modernidad global y literatura mundial en América Latina, México: FCE, 2016.
SKIRIUS John, El ensayo hispanoamericano del siglo XX, FCE, México, 2004.
TERRONES Félix, «La novela latinoamericana frente al espejo : el caso de tres ensayos (Donoso, Fuentes, Volpi)», Revista de crítica literaria latinoamericana, Lima –Boston, Tufts University, 2015, n°2, pp.281-302.
TERRONES Félix, «La littérature latino-américaine au temps de la globalisation: le cas de Breves palabras impúdicas de Horacio Castellanos Moya», en WALDEGARAY Marta (ed.), Anfractuosités de la fiction, Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine, Reims, Epure, 2020, pp.267-283,
THIESSE Anne-Marie, La création des identités nationales, Europe XVIIIe-XXe siècle, Paris, Seuil, 2001.

A propósito de CECIL
La revista Cahiers d’études des cultures ibériques et latino-américaines (CECIL) propone, bajo un enfoque interdisciplinario, estudios académicos en torno a las producciones culturales de las sociedades ibéricas e iberoamericanas y a las interacciones de estas con sus sociedades de origen. Centrada en los fenómenos culturales, las obras intelectuales y las producciones artísticas, así como en el estudio de las sociedades y su organización, esta publicación digital constituye un instrumento de difusión de las investigaciones realizadas por equipos de hispanistas y lusistas sobre estos temas. Los artículos de CECIL son contribuciones originales: se les somete al detector de plagios, de acuerdo con las normas vigentes y son sistemáticamente evaluados por pares (doble ciego) por dos expertos externos, ajenos al comité de redacción. Los Cahiers d’études des cultures ibériques et latino-américaines siguen las recomendaciones del Comité de Ética de las Publicaciones, en particular el Código de Conducta y las Directrices de Mejores Prácticas para Editores de Revistas (COPE). La revista CECIL está incluida actualmente en diferentes directorios y servicios de indexación y resumen: BnF, ERIH+, HAL-CNRS, Latindex, MIAR, MLA Directory of Periodicals, REDIB.

Cahiers d’études des cultures ibériques et latino-américaines ISSN 2428-7245 <https://cecil-univ.eu/> © CECIL

Beitrag von: Verena Richter

Redaktion: Christine Montmasson