Stadt: St. Etienne, Francia

Frist: 2023-03-31

Beginn: 2023-10-12

Ende: 2023-10-13

Cierto es que el problema del autor y de la auctorialidad suscita, desde hace décadas, fértiles interrogaciones y reflexiones, pero la cuestión específica del autor que retoma una obra anterior sigue siendo un campo de investigación todavía demasiado poco explorado. Sin embargo, tanto en la literatura como en las artes plásticas, la gran mayoría de las producciones constituye, de una forma u otra, una continuación, un eco o una respuesta a una realización anterior. Con la edad moderna, la noción de autor adquiere más importancia: Michel Foucault sitúa la emergencia de la función de autor al final de la Edad Media, atribuyéndole características complejas. En cuanto a Roland Barthes, precisa que “el autor es un personaje moderno” y, si proclama su muerte, es para insistir en el hecho de que “el texto es un tejido de citas de orígenes culturales infinitamente diversos. […] El escritor no puede imitar un gesto siempre anterior, nunca original”.
¿Qué pasa cuando un artista o un escritor reproduce, de forma visible y eventualmente asumida, “un gesto anterior” identificable, cuando se inspira de manera evidente en la creación de uno de sus predecesores? ¿Qué postura adopta con respecto a esta? ¿Celebra un homenaje o intenta tomar ideas prestadas de forma clandestina? “Se inscribe en una herencia” para apropiarse del “valor de garantía que conlleva la noción de autor”? ¿O afirma, al contrario, su propia autoridad, presentándose como “el revelador del texto original”? ¿Cómo se enfrentan y se completan las nociones de continuación y recreación, hasta el punto de hacerse indisociables a ojos de algunos? ¿Se puede decir que cualquier escritor – si se nos permite el neologismo – es un reescritor? ¿Se presenta este reescritor como un autor? ¿Se inscriben todos los artistas en la continuidad o en la ruptura con otros movimientos?
Para delimitar un conjunto rico pero coherente, nos concentraremos, en cuanto a las obras originales, en los textos hispánicos de los siglos XVI y XVII: constituyen la fuerte unidad de los Siglos de Oro españoles que ya se hacen literalmente clásicos a partir del siglo XVIII, dado que sirven para la instrucción. La noción de artista y de autor cambia y se moderniza al principio de los Siglos de Oro. Los hombres de pluma ven crecer su prestigio de “uomini universali”, los nobles se vanaglorian de componer poemas y dirigir academias literarias… En tal contexto, los autores procuran vivir de su pluma, pasando a depender del mercado sin conquistar, sin embargo, una total autonomía respecto a los mecenas… El campo literario está naciendo, como lo demuestran los trabajos de Alain Viala. Son numerosas las anécdotas significativas a propósito de los artistas, particularmente en cuanto a los pintores: se dice que Carlos Quinto se agachó para recoger un pincel de Ticiano, que Felipe IV pintó la cruz de la orden nobiliaria de Santiago en el busto de Velázquez en Las meninas
El hecho de empezar a transformarse en profesionales de la pluma o del pincel ¿cambia la relación de los artistas con la creación? Dicho de otro modo, ¿equivale hacerse autor a hacerse creador? “Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana”, escribe orgullosamente Cervantes en el prólogo que da a las Novelas ejemplares. Así se presenta como un verdadero creador, que no se conforma con traducir o transformar novelas italianas. Sin embargo, las nuevas versiones son numerosas, desde la obra cervantina, se podría decir, pensando en el Quijote apócrifo y, varios siglos después, en el “Pierre Ménard” de Borges. Si Velázquez en el siglo XVII ya interroga el estatuto del pintor en Las meninas, el Equipo Crónica renueva este cuestionamiento en el siglo XX con la serie Tributo a Velázquez y Alberto García-Alix hace lo mismo, más recientemente, en la serie Fantasías en el Prado. Dentro y fuera de las fronteras españolas, se cuentan, hasta nuestros días, muchas transformaciones, reinterpretaciones plásticas de pinturas y esculturas de los Siglos de Oro españoles.
A partir de las obras escritas y plásticas de los Siglos de Oro españoles, estudiando sus reescrituras y reelaboraciones de cualquier período y área lingüística, nos proponemos interrogar el tema del artista y sus representaciones en las reescrituras y las continuaciones de obras diversas, para definir las convergencias y las divergencias. ¿Cómo aparece la continuidad y la ruptura en las obras? ¿Cómo evoluciona en el tiempo? ¿Son propicios ciertos períodos, ciertas áreas culturales, para una reescritura, una continuación o una reelaboración que celebre la obra original, fundando su propia calidad en el prestigio de esta? ¿Se pueden distinguir, al contrario, parámetros que favorezcan una distanciación crítica, o incluso burlona? ¿Puede uno continuar una obra anterior siendo sin embargo un autor verdadero? ¿Qué pasa con la noción de propiedad intelectual? ¿Qué impacto tiene en las representaciones del artista?
Estas preguntas, y otros problemas conexos, podrán examinarse con ocasión de nuestro congreso.

Por favor, envíen sus propuestas de comunicaciones a la vez a rafaele.audoubert@univ-st-etienne.fr y a morgane.kappes@univ-st-etienne.fr antes del 31 de marzo de 2023. Gracias por dar a su propuesta la forma de un texto de una página, como máximo, en francés o en español, acompañado de un título, aun provisional.

Beitrag von: Beatrice Schuchardt

Redaktion: Robert Hesselbach