El objetivo del presente número de iMex consiste en contribuir a construir el objeto de estudio, es decir, un corpus gótico mexicano de ficciones literarias y fílmicas, y en indagar simultáneamente en qué lo hermana y lo diferencia de otras producciones culturales de la misma índole. Por esto, nos interesa recibir en particular contribuciones que, eventualmente a partir de estudios de caso, integren reflexiones sobre la pertinencia de las categorías historiográficas o teóricas que se usan para hablar del gótico en México; sobre su delimitación frente a otros géneros, como el fantástico, el negro o el realismo mágico; y frente a otras tradiciones góticas en el espacio y en el tiempo.

Pensamos en propuestas:

  • sobre la pertinencia de la etiqueta “gótico poscolonial”: ¿Hasta qué punto construyen las narraciones góticas mexicanas sus ‘otros’ monstruosos en oposición a/para diferenciarlos de los europeos? ¿Recurren a tropos góticos para problematizar irónicamente la posición de México en la jerarquía de la producción cultural, especialmente en relación con los Estados Unidos y con Europa?
  • que calen en la pertinencia del concepto de “negrótico” (Di Paolo y Olmedo 2015). ¿Cuáles son las intersecciones que hibridan el gótico y la novela negra, o el neopolicial en México? ¿Se refuerzan? ¿Se distinguen?
  • que busquen definir los límites con otras categorías literarias no miméticas que, como el fantástico o lo insólito, presentan varios rasgos comunes con lo gótico.
  • relativas a México como un espacio gótico: los asesinatos, las desapariciones, la presencia del crimen organizado, ¿generan la construcción de espacios de índole gótica en los relatos fílmicos y literarios?
  • que indaguen en la existencia de un gótico específicamente femenino. ¿Qué valor tiene este concepto en el gótico mexicano contemporáneo, de las últimas tres décadas? ¿Tienen rasgos específicos los relatos góticos de las escritoras mencionadas más arriba, en comparación con los de los escritores citados?
  • que conceptualicen el término “gótico mexicano”. En su libro más reciente sobre el género gótico, Gabriel Eljaiek-Rodríguez (2022) procura demostrar la existencia de un gótico colombiano. ¿Puede argumentarse algo parecido en relación con México? En este caso, ¿cuáles serían sus rasgos propios?
  • que analicen la figura del fantasma en la literatura y el cine en un sentido que Carolyn Wolfenzon (2020) considera menos mexicano y más europeo, es decir, como entidad que causa miedo.
  • que se interroguen sobre la existencia de un gótico de la frontera.
  • que saquen a la luz las filiaciones literarias de escritoras y escritores mexicanos que prolongan la herencia gótica de generaciones anteriores.
  • relacionadas con las diferencias y las semejanzas entre varios corpus góticos (en el tiempo y en el espacio) y que se interesen por su ubicación en los sistemas literarios de sus respectivas épocas y lugares en términos de aceptación y aprecio. Según Botting y Townshend, la ficción gótica es “[…] suggestive of an underground, an underclass, an unconscious, a locus of uncomfortable exclusion” (2004: 12). El éxito que tiene el gótico en la actualidad parece cambiar la posición del género y subirlo a las cimas del sistema literario.

Los artículos deben enviarse a las direcciones de correo electrónico de Kristine Vanden Berghe y Nicolas Licata, de la Universidad de Lieja
kristine.vandenberghe@uliege.be y n.licata@uliege.be) hasta el 1 de marzo del 2026, en formato ‘Microsoft Word’.

Beitrag von: Emiliano Garcilazo

Redaktion: Ursula Winter