EXILIO Y PRESENCIAS ALEMANAS EN ARGENTINA. Mundos, legados, saberes en disputa
Stadt: Buenos Aires
Beginn: 2025-10-06
Ende: 2025-10-08
URL: http://exilios-presencias-alemanas-en-argentina.kultur-medien-erinnerung.org/#home
Con motivo del centenario del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), las Jornadas exploran las complejas tramas del exilio y las presencias alemanas en la Argentina durante el siglo XX. Partiendo de la teoría y experiencia del exilio de Hannah Arendt (en el 50º aniversario de la muerte), proponemos abordar en un formato interdisciplinario las experiencias y consecuencias de los movimientos transatlánticos, exilios y las emigraciones. Las Jornadas comprenden mesas, conferencias y conversatorios que van desde la reflexión filosófico, político-cultural y estética hasta la investigación historiográfica, desde experiencias autobiográficas, memorias familiares hasta la intervención artística en teatro, cine y literatura.
Día 1 – Lunes 6 de octubre
17:30h — Apertura con autoridades
Participan: Dieter Lamlé, Embajador de Alemania en la Argentina; Ricardo Manetti, Decano de la Facultad Filosofía y Letras (UBA) (tbc.); Miguel Vedda, Catedrático de Literatura Alemana (UBA) (tbc.); Nicolás Lisoni, Director del Centro Cultural Paco Urondo (UBA); Patrick Eser, Cátedra libre Walter Benjamian (DAAD/UBA).
18h — Conferencia de apertura: Anne Saint Sauveur-Henn (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3): La diversidad de la inmigración alemana en la Argentina. De la curiosidad a la transmisión.
Modera: Patrick Eser
19:30h — Proyección de Desiderio. Charla con la directora Juliana Fischbein. Comentario a cargo de Inés Yujnovsky (LICH-UNSAM)
Día 2 — Martes 7 de octubre
9 a 10:30h — Mesa 1: Arendt y el exilio
Pablo Dreizik (UBA): “Pensamiento y Exilio. Hannah Arendt y Hermann Broch”
Paula Hunziker (UNC): “Entre dos mundos: la amistad de Hannah Arendt y Mary McCarthy”
Modera: Liliana Mayer
10:45 a 11:45h — Conferencia virtual de Emmanuelle Terrones (Université François Rabelais de Tours): “En exilio con Hannah Arendt: escrituras contemporáneas”
Modera: Patrick Eser
11:45 a 13:15h — Presentación de la revista Pescadora de perlas
Participan: Claudia Andrea Bacci (UBA/UNLP), Camila Cuello (UNGS), Julia Smola (UNGS) y Paula Hunziker (UNC)
14:15h — Mo(u)rning: Instalación sonora. Homenaje a todas las víctimas del conflicto desde el 7/10.
14:30 a 16:15h — Mesa 2: Herencias y memorias generacionales en la situación del pos-nazismo
Alfredo Schwarcz (Buenos Aires): “Judios de habla alemana en Argentina. Mapas de pertenencia y construcción de identidades. Perspectivas multigeneracionales”
Roberto Bein (UBA): “Reflejos lingüísticos del exilio germanohablante”
Liliana Feierstein (Humboldt-Universität zu Berlin): “Semilleros de la tradición": rabinos y comunidades centro-europeas en Argentina”
Cristina Siemsen (Buenos Aires): “Traumas generacionales de la emigración”
Modera: Tomás Schierenbeck
16:30 a 17:30h — Mesa 3: “100 años del DAAD: intercambio académico entre Alemania y la Argentina" – Conversatorio con José Amícola: “Entre dos orillas. Circulación de ideas, Arlt, fascismo”
Modera: Patrick Eser
17:30 a 18:45 — Conferencia de Claudia Hilb (UBA/CONICET): “We refugees de Arendt. Perspectivas hacia la situación del exilio”
Modera: Patrick Eser
19:00h — Obra de teatro documental: Remitente Kasperle (de Viviana Rogozinski)
Brindis auspiciado por la Embajada alemana en la Argentina
Día 3 — Miércoles 8 de octubre
9:00 a 10:30h — Mesa 4: Historia(s) del antifascismo germanohablante en la Argentina
Liliana Mayer (UAI/CONICET) “Ser alemán pero no de ‘esa Alemania’. Socialización y construcción de ciudadanía en la Pestalozzi Schule”
Juan Morello (CEL/LICH/UNSAM/CONICET). “Acerca de los orígenes del antifascismo alemán en Argentina: un repaso por la prensa republicana y socialista de la colectividad ante el devenir del movimiento nazi (1920-1924)”
Nicolás Gonzalez (UNQ) “Combatiendo a la distancia. Una aproximación a la circulación de textos sobre la represión política durante el III Reich en la prensa germanoparlante del Río de la Plata (1933-1938)”
Modera: Germán Friedmann (UBA/CONICET)
11:00 a 12:30h— Mesa 5: ¿Outsiders?: autores/as y colectividades de la cultura y literatura en el exilio
Graciela Wamba (UNLP): La inmigración judioalemana en Latinoamérica, holocausto y exilio.
Tomás Sufotinsky (UNR): Persistencias y transformaciones en la obra de Paul Zech en el exilio.
Claudia Garnica de Bertona (UNdeCuyo): ¿Y el exilio femenino? Los casos de Livia Neumann y Doris Dauber.
Modera: Tomás Sufotinsky
14:00 a 15:15h — Conferencia virtual de Sol Pérez Corti (UBA/Leipzig): “Filólogos alemanes en la Argentina después de 1945: desnazificación, políticas educativas e intercambio científico”
En diálogo con Juan Ennis (UNLP) y Regula Rohland (Centro DIHA)
15:15 a 16:15h — Conferencia de Pablo Buchbinder (UBA/CONICET): “Política cultural exterior e intercambio universitario en tiempos de la República de Weimar: académicos alemanes en la UBA”
Modera: Tomás Schierenbeck
16:45 a 17:45h — Conversatorio: Descendencia, (des)identificaciones y silencios ante los crimenes del pasado: desafíos para una memoria histórica crítica
Con Matías Fischböck y Federico Luchtenberg
Modera: Patrick Eser
18:15 a 19:30h — Conversatorio con Elizabeth Jelin (CIS/CONICET): Travesías en el tiempo, en el espacio, en la imagen y en el silencio: Eldorado y la nazificación de la población local
Modera: Patrick Eser
19:30 a 21:00h — Charla literaria: Cartografías de la (pos)memoria: legados y escrituras
Con Mónica Müller (Mi papá alemán) y Gabriela Mayer (Nunca podemos descansar del todo)
Modera: Juliana Fischbein
Cierre de las Jornadas
Ejes temáticos
- Teoría cultural del exilio a partir de Hannah Arendt
- Literatura de exilio: escritura, resistencia y memoria
- Intercambios académicos Argentina-Alemania: 100 años del DAAD
- Flujos migratorios y exilios provocados por los totalitarismos del S. XX
- Experiencias judeo-alemanes: realidades vitales, legados culturales, creación artística
- Silencios y lagunas en la memoria histórica
- Historia cultural, literaria y política argentino-alemana
Las sesiones serán grabadas; las grabaciones estarán luego accesibles en el sitio web de las Jornadas. Es posible asistir a las conferencias virtuales (sólo a estas) mediante un meeting de Zoom: personas interesadas deben escribir un correo electrónico a la organización de las Jornadas.
Organización: Cátedra libre Walter Benjamin/UBA, Patrick Eser
Comité organizador: Eleonora García, Tomás Schierenbeck, Tomás Sufotinsky
Contacto: patrick.eser[AT]daad-lektorat.de
Beitrag von: Patrick Eser
Redaktion: Ursula Winter